Senderos mágicos

El Sanxet

Historia y leyenda
<iframe src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d16019.155200968826!2d-0.16226686055129988!3d38.62525608778824!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd621d39e4735929%3A0xa8e0a83be8f2edf5!2sEscalada+Castellet!5e1!3m2!1ses!2ses!4v1534327925413" width="600" height="250" frameborder="0" style="border:0" allowfullscreen></iframe>

Situación

Situación El Sanxet es un macizo que {se encuentra|está|está} en la Marina Baixa, junto al Ponoig y cerca del {magnífico|espectacular} Puig Campana. Las {poblaciones|ciudades} más cercanas son Polop y La Nucía. Zonas escarpadas con el {gran|enorme} barranco de Gulapdar (o Guap-dar) que {ha sido|fué|fué} {indispensable|importante} para la vida de las {poblaciones|ciudades} de alrededor.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="+e+r1+1b-1p+49"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="4013624527"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>
<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="-b2-1l-1h+gz-gk"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="7594738350"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

Datos de la ruta

Nuestro guía nos lleva en esta ocasión a realizar una ruta circular de dificultad moderada de una duración de 6 horas. Para una neófita como yo y con apenas preparación física es suficiente. Pero como mi afición va en «ascenso», prometo prepararme un poco para acometer otras de mayor dificultad. Más que nada por tener la oportunidad de apreciar estos parajes. Pero sigamos.

El Sanxet tiene una altitud de 1184 metros. Aquí os dejamos el enlace al track para obtener todos los datos.

La ruta

En este plano podemos observar el recorrido completo de la ruta con algunos de los enclaves mportantes y datos orográficos.

1. Punto partida

Nuestro guía nos lleva hasta 344 metros de altitud donde aparcamos. Estamos en la base de El Castellet, zona de escalada.
Hacemos una reseña de la escuela de escalada, situalda en La Nucía y Polop. Durante todo el año podéis practicar con ellos de este atractivo deporte.

2. El mirador

Desde el aparcamiento llegaremos al mirador. Vistas impresionantes de la zona de Bérnia.

3. El Barranc de Gulapdar

También conocido como Guap-dar o de Polop. A nuestra izquierda el Barranc de Gulapdar, que nos separa El Peñón del Ponoig (o Ponotx).

Importancia histórica del barranco.
Durante más de 300 años fue de vital importancia para las poblaciones de sus alrededores que se abastecian de agua gracias a la creación de la infraestructura hidrográfica “Reg Major de l’Alfàs del Pi” obra creada por orden de Beatriz Fajardo de Mendoza en 1666.

El nuevo sistema de regadíos trajo beneficios económicos y el aumento de la población. Tuvo también consecuencias políticas, separándose de Polop las poblaciones de La Nucía, Benidorm y la actual Alfàs del Pi (anteriormente Alfàs de Polop).

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="+e+r1+1b-1p+49"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="8440503434"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>
<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="-hp-u+4i-2s-66"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="8808226606"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

4. Casa de Dios

El camino pasa por el Mas del Pi, a su izquierda está la Font del Pi, continuamos hasta llegar a una zona llamada Cabal por su forma de embudo, en este punto está enclavada la Casa de Dios.

5. Vistas impresionantes.

Ahí encontramos dos caminos, a la derecha está por el que volveremos, Continuamos por el camino de la izquierda que, aunque cortado con una cadena, podemos pasar y seguir el sendero.
Hacia atrás Bernía y el mar, en medio el profundo Barranc de Gulapdar que ahora separa a cada lado al Sanxet y al Ponoig.

6. Cova de la Moscarda

El sendero poco a poco va adquiriendo mayor inclinación, buscando el Collado del Llamp, llegamos a la Cova de la Moscarda un poco más allá enfrente del Collado del Llamp nos encontramos con el cruce.

7. Haciendo cumbre

Tomamos la senda de la derecha, en dirección oeste, rodeados de pinadas y arbustos. Llegamos a una pedrera con marcas casi tapadas por la caída de las piedras. Por ella continuamos con cuidado hasta llegar a la cumbre.
Desde allí solo podemos contemplar la espectacular vista. Divisamos casi cuatro comarcas de la provincia de Alicante.

Cumbre del Sanxet

Vistas dels Castellets desde la cumbre del Sanxet.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="-hp-u+4i-2s-66"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="3874081234"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

Descenso

7. El collado

Tras recrearnos con los paisajes desde la cima llega la hora de volver. Descendemos por la cara norte hacia al collado. Destrepsmos sin dificultad.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="-hp-u+4i-2s-66"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="4342367980"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

8. El Sanxet II o Cabal

Vamos por un sendero que desciende en dirección a la pared de la cresta del Sanxet II o Cabal. El punto más alto de la cresta está a una altitud de 1.157 metros.

9. Continuamos el descenso.

Siempre sigo las instrucciones de nuestro guía. Alguien experimentado como él sabe muy bien que la montaña puede guardar sorpresas inesperadas incluso. Iuando parece que ya has pasado lo más difícil. Así, seguimos nuestra ruta pegados a la pared y acometemos un pequeño ascenso para encontrarnos con un grupo de carrascas. Solo nos queda una pequeña trepada y ya estamos en la cresta del SANXET II. ¡GUAUUUU! ¡ESPECTACULAR!

Al ver las terrazas labradas en la montaña por la mano del hombre hace siglos, en tiempos de moriscos, siempre me viene a la mente el mismo pensamiento: el esfuerzo y la vida dura de aquellas personas por sobrevivir día a día. Sin los medios e instrumentos de los que disponemos hoy. Por eso, me quedo en silencio como muestra de respeto hacia todos ellos, fueran quienes fueran sin distinción de razas.

Nuestro guía nos dice que este día no acometemos la cima sino que continuamos bajando porque no estaba dentro de nuestro planes y el tiempo estimado. Volveremos en otra ocasión porque el lugar lo merece.
Recorriendo la cresta pasamos al otro lado. El camino está bien definido y trazado.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout-key="-bs-20+81+b4-18e"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-6690682651285992"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="2045994243"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>

10. El Barranc del Salt o de Xirles.

Seguimos descendiendo hasta el Barranc del Salt o de Xirles, impresionante cascada, en primavera casi seca porque depende de las lluvias.
Por un precioso sendero, a ambos lados vistas de La Serrella, Aixorta, Sierra del Ferrer, Sierra Bernía y El Peñón. La senda nos lleva por una pequeña subida.

11. El Racó de les Tovaines.

Al culminar este punto aparece ante nuestros ojos el mágico y fabuloso Racó de les Tovaines.

Verdad o leyenda urbana. El concierto de Óscar Splá

Nuestro guía senderista es genial, no solo es un perfecto guía sino que además nos culturiza con sus conocimientos sobre los lugares que visitamos. La Geología, la Historia con mayúsculas, y otras historias que quedan en la transmisión de generaciones y que a veces no se sabe si son realidad o leyenda. Cultura popular. Así, cuando llegamos al Racó comenzó su relato:

«Hay una historia que leí hace tiempo que no sé si será cierta o simplemente una leyenda urbana, ya que no he podido contrastarla.
La protagonizaron cuatro personajes ilustres embriagados por este paraje sin igual, cuenta la historia, que el músico Óscar Esplá, el pintor Emilio Varela, el economista y matemático Germán Bernáncer y el arquitecto Juan Vidal, que por aquella época residían los cuatro en la Font del Molí.
Habiendo andado por aquellos parajes con anterioridad, decidieron transportar un piano desde la misma Font hasta el Racó de les Tovaines, también conocido como “Les penyes que parlen” debido a unas características acústicas muy especiales. Si conocéis la topografía de la zona podéis imaginar semejante hazaña.
Una vez en el Racó de les Tovaines, Óscar Esplá deleitó a todo el que se acercó a aquel lugar con un concierto inolvidable.

Dicen que Óscar Esplá buscó allí la inspiración para componer su famosa Sinfonía Aitana.

No sé si esto será cierto o no, cosas más difíciles se han realizado, pero lo que está claro que el lugar da para esto y para más.»

Escenario natural

La verdad es que después del relato no pudimos contenernos para comprobar la resonancia del lugar. Una sola vez para no alterar el entorno. El Racó es como un escenario natural donde los sonidos tienen un eco especial. Los cantos y sonidos de los animales se oyen especialmente limpios y mágicos.

12. El Pas del Comptador.

Continuamos hasta llegar a un cruce que se desvía a la derecha. De frente continua hacia el Pas del Comptador.

Fin del recorrido.

Tomamos el sendero de la derecha haia abajo hasta llegar a la Casa de Dios y de nuevo al aparcamiento.
Aquí acaba está magnífica jornada a la que tenemos que volver.

Folleto "El Sanxet" en pdf

Maitena

error: Content is protected !!