Cómo abrigarse en montaña: la regla de las tres capas

Cómo abrigarse en montaña: la regla de las tres capas

Compartir

Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

Cronómetro tiempo de lectura lectura 12 minutos

La regla de las 3 capas

En cualquier época del año pero más cuando llega el frío, hacemos repaso de nuestro armario para comprobar qué prendas tenemos para subir a la montaña y estar abrigados. El principio de las tres capas es una guía práctica para vestirse adecuadamente en entornos de montaña y actividades al aire libre, con el objetivo de mantenerte abrigado, seco y cómodo en condiciones variables.

Esta norma dice que con solo 3 prendas bien seleccionadas podemos subir a la montaña preparados para cualquier situación climatológica.

Origen de la norma, factores a tener en cuenta

¿Quién no ha oído o pronunciado alguna vez la frase “me visto por capas como una cebolla”? Esta frase tan popular la oímos mucho en primavera y otoño donde la climatología es inestable. Los montañeros experimentados la aplican a sus subidas a las montañas donde las necesidades cambian a lo largo de una ruta o una escalada. Cambios debidos a tres factores:

1. El a veces imprevisible cambio atmosférico (de temperatura y humedad) que puede sobrevenir de manera inesperada aunque consultemos el tiempo antes de salir (chubascos y vientos).

2. Los cambios previsibles en el recorrido, con zonas sometidas al sol, zonas de sombra, humedad.

3. Los cambios de temperatura y humedad de nuestro cuerpo, resultado del esfuerzo desarrollado.

Difusión, Helly Hansen

La famosa marca noruega de fabricación de prendas,  Helly Hansen, con más de 140 años investigando en el mercado, es la que dió difusión en 1986 a esta norma que combina solo 3 capas (una prenda por capa) para estar preparado en la montaña.

Versatilidad y aplicación de la norma

La correcta selección de solo tres piezas de ropa  hacen de esta norma una perfecta combinación muy versátil y adaptativa a diferentes situaciones climatológicas o físicas. Aunque la parte que normalmente protegemos con mayor interés es el torso, aplicaremos esta norma a prendas de diferentes partes del cuerpo; extremidades inferiores, pies (calcetines, polainas, ect.), cabeza (prendas con capucha, gorros, etc.)

Primera capa de ropa | Capa Base

La primera capa de ropa para montaña, también conocida como capa base, es esencial para mantenerte seco y cómodo al absorber y eliminar la humedad del cuerpo. Para elegir las prendas de esta capa hay que tener en cuenta:

1. Material con el que está confeccionada la prenda

1.1. Lana. La lana es conocida por ser suave, transpirable y naturalmente resistente a los olores. También tiene propiedades aislantes, lo que significa que puede mantenerte caliente incluso cuando está húmeda. Fue durante mucho tiempo el material utilizado para la ropa en general y para la montaña en especial. Los pastores y los aficionados a la montaña de, por ejemplo,  los años ’70 vestían con prendas de abrigo confeccionadas con lana.

1.2. Telas Sintéticas. Son materiales que surgieron con la eclosión de los plásticos en los años ’50 del siglo XX y revolucionaron el mundo de la ropa de abrigo por sus cualidades. En la actualidad, materiales sintéticos derivados del petróleo como poliéster, nailon o polipropileno son populares y utilizados para capas base debido a su capacidad para absorber la humedad y secarse rápidamente y su menor peso respecto a las fibras naturales como la lana.

Pese a sus muchas ventajas, los materiales sintéticos incrementan la contaminación, sobre todo la marina. Prendas como los forros polares que en el proceso de lavado se desprenden microfibras que van a parar al mar. Paradígicamente los montañeros con espíritu aman la naturaleza y la montaña y son quienes utilizan más este tipo de prenda. 

Fibra sintética | Imagen de VIVIANE M. en Pixabay

“Environmental” | Imagen de Pete Linforth en Pixabay

Cada vez más conscientes de las perjudiciales consecuencias, tanto montañeros y sobre todo  organizaciones como Ecologistas en Acción en  el artículo “La ropa de montaña contamina el mar”  proponen el uso alternativo de prendas naturales como el algodón, el lino y la lana y la ganadería extensiva. En esta línea, ya existen empresas que han empezado a fabricar forros polares con tejidos de lana.

Revista. (2018, 7 noviembre). Pablo Manzano, “La ropa de montaña contamina el mar”. Ecologistas en Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/108620/a-la-montana-con-prendas-naturales-la-ropa-de-sintetica-contamina-el-mar/

2. Transpirabilidad y Secado Rápido

La capacidad de la capa base para transferir la humedad lejos de la piel y permitir que se evapore es crucial. Esto ayuda a mantenerte seco y evita la sensación de humedad incómoda.

3. Ajuste Cómodo

La primera capa debe tener un ajuste ceñido al cuerpo sin ser demasiado apretada. Un ajuste ceñido ayuda a maximizar la eficiencia en la transferencia de humedad y proporciona una mayor comodidad bajo las capas adicionales.

4. Gestión de Olores

Si optas por lana merino, apreciarás sus propiedades naturales de resistencia a los olores. Sin embargo, algunas telas sintéticas también tienen tratamientos antibacterianos para ayudar en la gestión de olores.

5. Tipo de Actividad

Considera la intensidad de la actividad y las condiciones climáticas. Para actividades de alta intensidad, es posible que desees una capa base más ligera y transpirable, mientras que para condiciones más frías, una capa base más gruesa puede ser apropiada.

Ejemplos de prendas de la capa interior

Camisetas térmicas, camisetas interiores de manga larga, leggings térmicos o pantalones interiores. La elección específica dependerá de tus preferencias personales y de las condiciones en las que planeas utilizar la ropa.

Nuestra selección

Te proponemos productos en su mayoría confeccionados 100% con lana.

Segunda Capa de Ropa | Capa Intermedia

La segunda capa de ropa para montaña, también conocida como capa intermedia, tiene como función principal aislar y retener el calor generado por el cuerpo. Considera los siguientes aspectos a la hora de comprar una prenda de la capa intermedia:

1. Material con el que está confeccionada la prenda

1.1. Forro polar “Fleece”. Originariamente “fleece”. El “forro polar” o “fleece” fue inventado por una mujer, Malinda Chouinard, esposa del fundador de Patagonia, (Yvon Chouinard) cuando a principios del siglo XX se empeñaron en buscar un material que tuviera cierto grado de impermeabilidad tras observar la ropa de lana de los pescadores del Atlántico. El forro polar es una opción popular para la capa intermedia debido a su capacidad para proporcionar un buen aislamiento térmico y retener el calor. Viene en diferentes pesos, siendo el polar grueso más cálido.

1.2. Materiales sintéticos. Otros materiales sintéticos como el PrimaLoft o el Thinsulate  también son opciones comunes. Estos materiales ofrecen aislamiento incluso cuando están mojados y son más ligeros que el forro polar.

PrimaLoft, marca de producto fabricados con este material; PrimaLoft investiga para producir prendas que mantegan el cuerpo caliente seco y cómodo.

Thinsulate™, material creado en los años ’70 del siglo XX. Es una fibra no tejida desarrollada especialmente por 3M para mantener el calor corporal y brindar un mayor confort, ya que a iguales espesores que otras fibras mantiene más del doble de calor que las mismas.

2. Aislamiento Térmico

Busca una capa intermedia que ofrezca el nivel de aislamiento térmico adecuado para las condiciones climáticas y la actividad que estás realizando. En climas más fríos, es posible que prefieras una capa más gruesa.

3. Transpirabilidad

Aunque la capa intermedia no está directamente en contacto con la piel, es beneficioso que sea transpirable para permitir la evaporación de la humedad generada por el cuerpo y evitar la acumulación de sudor.

4. Peso y Compresibilidad

Considera el peso y la capacidad de comprimir la capa intermedia, especialmente si planeas llevarla en tu mochila cuando no la estés usando. Los materiales más ligeros y compresibles son ideales para actividades como el senderismo.

5. Versatilidad

Busca una capa intermedia versátil que pueda adaptarse a una variedad de condiciones. Algunas prendas pueden tener características como cremalleras de ventilación para ayudar a regular la temperatura.

Ejemplos de prendas para la segunda capa

Sudaderas con aislamiento térmico, chaquetas de forro polar, chaquetas aislantes ligeras, etc. La elección específica dependerá de tus preferencias personales, las condiciones climáticas y el nivel de actividad. La combinación adecuada de la primera y segunda capa contribuirá significativamente a mantenerte abrigado y cómodo en la montaña.

Tercera Capa de Ropa | Capa Exterior

La tercera capa de ropa para montaña, también conocida como capa exterior, está diseñada para protegerte contra los elementos exteriores, como viento, lluvia, nieve u otras condiciones adversas. Aquí hay algunas consideraciones al elegir la tercera capa:

1. Impermeabilidad y Resistencia al Viento

La capa exterior debe ser impermeable para protegerte de la lluvia y la nieve. También debe tener resistencia al viento para bloquear los vientos fríos y mantener el calor generado por las capas internas.

2. Transpirabilidad

Aunque debe ser resistente al agua, también es crucial que la capa exterior sea transpirable para permitir que la humedad generada por el cuerpo escape. Esto ayuda a evitar la acumulación de humedad dentro de la ropa.

3. Material

Materiales como el Gore-Tex son comunes en prendas exteriores de alta calidad debido a su capacidad para ser impermeables y transpirables al mismo tiempo. Hay otras tecnologías y materiales similares en el mercado.

El Gore-Tex fue inventado por la familia Gore (Bill Wilbert L., su esposa Genevieve Gore y su hijo Bob) que en 1969 descubren el PTFE expandido y sus cualidades (extraordinariamente fuerte, de baja absorción de agua y alta resistencia a la intemperie). En 1976 comienza su andadura en el mundo outdoor con sus primeros pedidos para prendas de montaña. En su constante investigación la línea de productos Gore-Tex se ha ido incrementando uniendo la impermeabilidad a la comodidad y al rendimiento de las prendas confeccionadas con su material.

4. Peso y Compresibilidad

Considera el peso y la capacidad de compresión de la capa exterior, especialmente si la llevarás contigo en la mochila. Elige chaquetas y pantalones  ligeras y compactas.

5. Ajuste y Versatilidad

Busca una prenda de capa exterior con un ajuste que permita el uso de capas adicionales debajo si es necesario. Algunas prendas también tienen características como ventilaciones para regular la temperatura y permitir la circulación del aire.

6. Capucha y Cierres

Una capucha ajustable y cierres de calidad son importantes para proteger completamente contra el viento y la lluvia. Los cierres, como cremalleras impermeables y solapas, ayudan a sellar la prenda.

Ejemplos de prendas para la tercera capa

Chaquetas impermeables y cortavientos, pantalones impermeables, capas exteriores con tecnología Gore-Tex u otros materiales similares.

La elección específica dependerá de las condiciones climáticas esperadas y del tipo de actividad que estés realizando en la montaña. La combinación de estas tres capas proporciona versatilidad y adaptabilidad para enfrentar una variedad de condiciones.

En resumen, es importante ajustar estas capas según las condiciones climáticas y las actividades que estés realizando. Por ejemplo, en climas más fríos o en situaciones de alta actividad, es posible que necesites menos capas o capas más ligeras. En cambio, en condiciones más adversas, puedes añadir capas adicionales o seleccionar materiales más robustos. Además, la capacidad de regular la ventilación, por ejemplo, mediante cremalleras de ventilación en las capas exteriores, también es crucial para mantener el equilibrio entre el calor y la humedad

Compartir

Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

Artículos de interés

Sistema de señalización en Senderismo en España

Tecnología y revolución digital en el Senderismo

Tecnología y revolución digital en el Senderismo

Compartir

Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

Cronómetro tiempo de lectura lectura 11 minutos

El Senderismo, actividad accesible gracias a la tecnología

Es fascinante observar cómo el senderismo ha experimentado un aumento en popularidad, y parte de este crecimiento se debe a la combinación de la diversidad de senderos y los avances tecnológicos en dispositivos y aplicaciones relacionadas. La disponibilidad de rutas con diferentes niveles de dificultad permite que personas con diversas preparaciones físicas encuentren opciones adecuadas.

Este aumento de popularidad se refleja en los estudios estadísticos que diferentes organismos públicos y privado realizan cada año. Si quieres saber más, aquí te dejamos el enlace a nuestro post “El aumento de la popularidad del Senderismo.”

En cuanto a la tecnología, los dispositivos como smartbands, smartwatch o relojes “inteligentes” y teléfonos móviles han transformado la experiencia de los deportes de montaña. Las cámaras de alta resolución y excelente óptica en los teléfonos móviles permiten a los senderistas capturar momentos impresionantes y hermosos paisajes. Además, las aplicaciones móviles ofrecen una amplia gama de funciones, desde geolocalización hasta seguimiento de rutas y acceso a información instantánea.

La tecnología y acercamiento del Senderismo a otros grupos de la población

Uno de los aspectos más destacados es el impacto positivo de la tecnología en la accesibilidad. Ejemplos como la aplicación BlinderExplorer, tecnología española, que utiliza navegación y sonidos 3D para proporcionar autonomía a las personas ciegas en entornos montañosos, muestran cómo la tecnología puede abrir nuevas posibilidades y hacer que la naturaleza sea más accesible para un grupo más amplio de la población.

En resumen, la combinación de la variedad de senderos y los avances tecnológicos ha contribuido a hacer que el senderismo sea una actividad más inclusiva y emocionante para personas de todos los niveles de habilidad y capacidades.

Las nuevas herramientas han cambiado la forma de practicar Senderismo

La tecnología también puede desempeñar un papel importante en mejorar la experiencia de senderismo, como se mencionó anteriormente. A medida que más personas se interesan por esta actividad, vemos un aumento en el uso de aplicaciones y dispositivos tecnológicos que ayuden a los senderistas a planificar sus rutas, monitorear su progreso y garantizar su seguridad en el camino.

En general, la combinación de senderismo y tecnología puede fomentar una experiencia más enriquecedora y segura al aire libre, al tiempo que promueve un estilo de vida saludable y activo entre la población.

¿Antagonismo entre Senderismo y Tecnología?

El senderismo y la tecnología pueden parecer dos conceptos distintos, pero en realidad pueden complementarse de diversas maneras para mejorar la experiencia general de senderismo y la seguridad de los excursionistas.

Tipos de aplicaciones

1. Aplicaciones de Senderismo

Hay una variedad de aplicaciones móviles que pueden ayudar a los excursionistas a planificar rutas, rastrear su progreso, identificar puntos de interés y proporcionar información detallada sobre el terreno y las condiciones climáticas.

  • Planificación de Rutas. Aplicaciones especializadas pueden ayudar a los senderistas a planificar rutas personalizadas según su nivel de habilidad, preferencias y tiempo disponible.
  • Información del Terreno. Aplicaciones pueden proporcionar información detallada sobre el terreno, altitudes y puntos de interés a lo largo del camino.

2. Dispositivos de Navegación GPS

  • Localización en Tiempo Real. Dispositivos GPS permiten a los senderistas conocer su ubicación exacta en tiempo real, lo que puede ser crucial para no perderse en senderos menos marcados.
  • Seguimiento de Rutas. Los dispositivos GPS pueden registrar la ruta recorrida, lo que no solo ayuda a los senderistas a seguir su progreso, sino que también puede ser útil para compartir experiencias y recomendaciones.
Seguimiento de rutas y gps

3. Dispositivos de Seguridad

  • Dispositivos de Emergencia. Tecnologías como dispositivos de localización personal (PLB) pueden ser esenciales en situaciones de emergencia, permitiendo a los senderistas enviar señales de socorro y recibir ayuda rápidamente.
  • Alertas Climáticas. Aplicaciones y dispositivos pueden proporcionar alertas climáticas en tiempo real, ayudando a los excursionistas a tomar decisiones informadas sobre cambios repentinos en las condiciones meteorológicas.
Smatwhatches

4. Tecnología Vestible o Wearables

  • Monitoreo de Salud. Dispositivos como los relojes “inteligentes”o smartbands que pueden rastrear la frecuencia cardíaca, el ritmo cardíaco y otros indicadores de salud, ofreciendo a los senderistas información valiosa sobre su condición física durante la caminata.
  • Notificaciones de Seguridad. Dispositivos portátiles que pueden enviar notificaciones sobre condiciones peligrosas o recordatorios para mantenerse hidratado, garantizando una experiencia más segura.
Watch monitoreo salud

5. Realidad Aumentada (AR)

  • Guiado Interactivo. La realidad aumentada puede ofrecer guías interactivas en tiempo real, resaltando senderos, puntos de interés y proporcionando información contextual sobre el entorno.
  • Comunidades Autónomas y Universidades colaboran para impulsar este tipo de proyectos. La provincia de Alicante fue la primera en  2020 en digitalizar sus rutas de montaña con el proyecto Sendero de Gran recorrido de la Montaña de Alicante, delsarrollado por el Cenid (Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante) en colaboración entre otros con Google Maps. Este tipo de apps se convierten en una guía mientras recorres una ruta.

6. Comunicación en Grupo

  • Aplicaciones de Mensajería. Facilitan la comunicación entre los miembros de un grupo de senderismo, permitiendo coordinar movimientos, compartir ubicaciones y mantenerse conectados en áreas sin cobertura celular.

7. Educación Ambiental

  • Aplicaciones de Identificación de Flora y Fauna. Ayudan a los senderistas a aprender más sobre la naturaleza que los rodea, fomentando una mayor apreciación del entorno.
  • Aplicaciones de sistemas planetarios y estelares. Simulan un planetario en nuestro móviles y que pueden ayudarnos para orientarnos en noches despejadas además de dsifrutar aprendiendo.

    La integración responsable de la tecnología en la práctica del senderismo puede mejorar significativamente la experiencia al aire libre, siempre y cuando se utilice con conciencia ambiental y se respeten los principios de mínima interferencia en la naturaleza.

    Otros dispositivos. Fotografía y videografía

    Muchos excursionistas disfrutan capturando los hermosos paisajes y momentos memorables durante sus caminatas. La tecnología de cámaras y drones puede permitirles capturar y compartir experiencias de senderismo de una manera visualmente atractiva.

    A pesar de estos beneficios, es esencial recordar que la tecnología no debe reemplazar por completo la habilidad de navegar utilizando métodos tradicionales, como mapas y brújulas, ya que la dependencia exclusiva de la tecnología puede ser arriesgada en entornos naturales impredecibles. Además, es importante respetar el entorno natural y asegurarse de no dejar rastro de su paso para preservar la belleza natural de las áreas de senderismo.

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

    Artículos de interés

    Sistema de señalización en Senderismo en España

    El aumento de la popularidad del Senderismo

    El aumento de la popularidad del Senderismo

    El aumento de la popularidad del Senderismo en España refleja una tendencia global impulsada en parte por la pandemia de COVID-19, que llevó a un mayor interés en actividades al aire libre como una forma segura de mantenerse activo y mantener la distancia social.

    En este entorno en el que prácticamente todo el mundo quiere salir de rutas y dado que el senderismo es una actividad accesible que requiere poco equipo especializado, es una opción atractiva para una amplia diversidad de personas. La combinación de ejercicio físico, exploración de entornos naturales y desconexión de la vida diaria ha hecho que aumente su popularidad y también un mayor interés en la creación y promoción de rutas de senderismo seguras y accesibles en toda España.

    Repunte estadístico de la práctica de Senderismo en España

    El confinamiento durante la pandemia nos hizo salir a la Naturaleza más que antes.

    Según datos publicados por Statista en 2019 el 9,3 por ciento de la población practicó Senderismo, en 2020 el 10,2 por ciento y en 2021 el 11,7 por ciento.

    En el anuario de estadísticas deportivas 2019 del Ministerio de Educación y Deporte el porcentaje de personas que practicaban Senderismo semanalmente recoge que en 2010 era de 1,8% y en 2015 un 4,9%.

    Las diferentes encuestas de Hábitos deportivos en España realizadas y publicadas por el Ministerior de Cultura y Deporte ofrecen datos estadísticos que reafirman el aumento de la población que practica Senderismo (ver el gráfico).

    Aumento de la práctica del senderismo

    Gráfica © outletrekking.com

    Aumento de la práctica del senderismo

    Gráfica © outletrekking.com

    También la misma Organización Mundial del Turismo-OMT en su informe “Turismo a pie: promoción del desarrollo regional”, refleja datos estadísticos del aumento de la demanda de actividades al aire libre en el sector turístico.

    Con estos datos solo queremos comprobar y avalar el claro hecho de que desde la pandemia ha sido sorprendente el aumento de personas que practican Senderismo.

    Y, aunque no aportamos encuestas, también hemos comprobado que muchos de los senderistas que llevan a sus espaldas años de experiencia en la montaña son gentes con un espíritu diferente que, en cierta medida, añoran esos tiempos donde salir de ruta era toda una expedición aventurera; descubridores de caminos por marcar con apenas cuerdas, candiles, viejas linternas, calzado y ropa no tan especializadas y poco más; eran pocos, algunos de ellos adolescentes en los años ’70 y los ’80, que emulaban a otros que, como ellos hace miles de años, recorrían senderos de animales o como los Goonies (la serie de aventuras de 1985 basada en una historia de Steven Spielberg) en su viaje en busca de tesoros perdidos.

    Otras instituciones privadas (como empresas de app especializadas en gps) también publican informes internos que reflejan que el uso de su software para móvil en actividades relacionadas con el Senderismo se ha incrementado el  triple en los 3 años posteriores a la pandemia. No hay duda de que este es también, además del turismo, un campo en creciente evolución atraído por el aumento del Senderismo.

    Senderismo y tecnologia

    Este repunte ha ido en aumento y parece que el fenómeno ha venido para quedarse. Será porque la práctica del Senderismo no solo ofrece una forma de ejercicio físico, sino que también proporciona beneficios para la salud mental y el bienestar general, al permitir a las personas conectarse con la naturaleza y escapar de los entornos urbanos.

    El fenómeno “Slow Tourism” y escapar de la masificación

    Tanto ha aumentado su atractivo que agencias de viajes y organismos públicos utilizan  la palabra “senderismo” o “rutas” como reclamo turístico o cultural. Términos como “Itinerario cultural a pie”, “Slow Tourism”, “Turismo ecológico”, etc. nos resultan familiares. Por ejemplo, el ayuntamiento de Alicante organizó ya hace 10 años la Red de Senderos Urbanos de Alicante para fomentar la realización de rutas que aúna paseos por la ciudad,  zonas verdes y cultura.

    Hoy en día el Senderismo se ha integrado dentro de las actividades turísticas y surge un nuevo término el “Slow Tourism”.  Como afirma Sergi Chalé Bagaza (“Márketing estratégico para potenciar el Slow Tourism en Girona”) el movimiento Slow Tourism está relacionado con el Slow Food, y nace en el siglo XXI de la necesidades de cambiar el ritmo acelerado y más consumista del siglo XX, de reducir el impacto del turismo y de la huella de carbono. Se introduce este término como “un estado mental que huye del turismo masificado”.

    Sostenibilidad en el Senderismo y deportes de montaña

    Sin embargo, resulta paradógico que en realidad lo que se esté produciendo es un impacto en la Naturaleza a causa de otro tipo de turismo masivo. Por eso desde outletrekking recomendamos siempre practicar un Senderismo sostenible:

    • Realizar rutas en pequeños grupos.
    • Disfrutar de lo que nos rodea en silencio para afectar lo mínimo al entorno y su vida.
    • Observar por dónde andamos y pisamos, escuchar el sonido de la Naturaleza.
    • Recoger nuestra basura y colaborar en su limpieza si vemos algún desecho.

    Deporte y salud

    Desde el punto de vista del deporte y la salud se considera esta actividad como medio para ponerse en forma. Tomamos como ejemplo de estudio el trabajo de Ana Sánchez Juarez que en su trabajo “Vacaciones de Senderismo y Trekking: claves para ponerse en forma” donde recoge datos de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO), el turismo de senderos es una de las formas preferidas de la población europea para experimentar un destino, así como consejos de figuras de prestigio académico de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)Rubén Jiménez AlfagemeDaniel Lara Cobos y Miguel Ángel Méndez Pérez, dando una serie de consejos dirigidos, sobre todo, a las personas sedentarias que quieren iniciarse en este tipo de actividades.

    En outletrekking tenemos una opinión formada de lo que consideramos qué es el Senderismo. Para nosotros no es solo un deporte, es algo más que nos vuelve a vincular con la Tierra y sus gentes. Incluso en el sector del turismo el Senderismo forma parte del turismo activo que muestra también el destino en su totalidad, incluidas la naturaleza y la cultura locales.

    Senderismo y Publicidad

    En otro post ya comentábamos que a la Publicidad y el Márketing no les he ajeno el fenómeno del auge del Senderismo. Por supuesto, las marcas y tiendas de productos deportivos y de montaña reflejan el tirón que tiene esta actividad. La influencia en la sociedad es tal que hasta famosas marcas de telecomunicaciones también se han hecho eco de la incidencia del Senderismo en la sociedad a través de grandes campañas.

    No obstante, conceptos como la sostenibilidad del Medioambiente está calando cada día más en todos y cada uno de nosotros, lo que hará que la práctica del Senderismo sea considerada como algo más profundo que un simple objeto de consumo.

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

    Artículos de interés

    Senderismo y mascotas

    Senderismo y mascotas

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

    Cronómetro tiempo de lectura lectura 10 minutos

    Descubre la conexión especial entre el Senderismo y nuestras queridas mascotas. ¡Acompáñanos en esta aventura donde cada paso es una experiencia compartida! Conoce qué nos dice la ley y cómo podemos garantizar el bienestar de nuestros peludos compañeros en cada ruta. Comprende la importancia de conocer la raza de tu mascota, sus fortalezas y debilidades, considerando aspectos como la edad y la sensibilidad a los cambios de temperatura. Prepárate para explorar senderos seguros y adecuados para ellos, recordando siempre que la Naturaleza es indomable y existen peligros que debemos prever. ¡Cuida de tu mascota en cada caminata y crea recuerdos inolvidables juntos!

    Hace unos meses ví un anuncio en televisión de una conocida compañía de telefonía que me sorprendió más por el relato de su story que por el servicio que publicitaban. En el  anuncio aparecía una pareja de cierta edad que conectaba su móvil a la cámara de videovigilancia de su hogar para comprobar, entre otras cosas que para mí pasaron inadvertidas,  cómo estaba su mascota mientras ellos llegaban a la cima de una montaña.  ¿Cosas del marketing? Sí. Pero también me hizo reflexionar sobre la conveniencia de llevar con nosotros a nuestras mascotas. Este post va de eso, de intentar ponernos en las patas de nuestros amigos fieles y saber cuándo podemos llevarlos en nuestras rutas de Senderismo.

    Qué nos dice la ley

    La nueva, y controvertida para algunos, Ley de 28 de marzo de protección de los derechos y el bienestar de los animales llega a nuestro país con el fin de proteger los intereses y  derechos de los animales. Y, aunque con ciertas lagunas, supone un avance social que nos va acercando paso a paso a otros países europeos mucho más sensibilizados que nosotros en este tema.

    Otras legislaciones de ámbito autonómico y local establecen y sobre todo actualizan normativas para la necesaria convivencia y la debida protección de los animales, así como la seguridad higiénico-sanitaria de los mismos atendiendo a la evolución de la conciencia social.

    En concreto la nueva ley propone la elaboración de un Plan Estatal de Protección Animal y programas territoriales de protección animal con el fin de eliminar todas las variantes de maltrato y abordarán, entre otros aspectos, “la concienciación ciudadana, en particular de las personas responsables de animales, en el respeto a los animales así como contra su abandono.”

    Como compañeros de vida de nuestras mascotas la parte de la ley que nos interesa es la del título II “Tenencia y convivencia responsable con los animales.” Su artículo 24 dice “Todas las personas están obligadas a tratar a los animales conforme a su condición de seres sintieses.”  Y explica las obligaciones de sus tutores o responsables (que no propietarios): darles condiciones de una vida digna, educar sin provocar sufrimiento, vigilar y evitar su huida, no dejarlos solos en determinadas situaciones, atender sus cuidados sanitarios, mantenerlos identificados, comunicar a las autoridades la pérdida, recurrir a especialistas del comportamiento, entre otras. Además la ley añade en el artículo 26 , el deber de proteger a los animales de compañía, manteniéndolos integrados en el núcleo familiar siempre que su tamaño lo permita (caso de los perros) o alojarlos en estancias protegidas si no pueden estar dentro de la vivienda.

    Todavía queda por hacer en materia legislativa. Pero como las leyes van detrás de las acciones de la sociedad, sigamos avanzando en lo que, como senderistas que amamos la Naturaleza, podemos hacer por nuestros amigos y compañeros en la montaña.

    Los perros y el Senderismo, cuándo y cómo

    Por lo general consideramos a nuestra mascota como uno más de la familia. Este sentimiento puede conducir a humanizarlos ya que su comportamiento nos resulta muy afectivo.

    La mayoría de los perros reaccionan ante nuestros cuidados y afectos de forma recíproca. Son seres cercanos que forman parte de la Historia del ser humano desde tiempos inmemoriales. Viven con nosotros en grupo como núcleo de protección y supervivencia y de ello deriva el afecto mutuo, hasta el punto de llegar a dar sus vidas por nosotros. Pero también necesitan tener claro quién dirige el grupo para vivir felices y no tener problemas de conducta. Somos responsables de ellos.
    Hombre prehistórico con lobo

    Imagen generada con Inteligencia Artificial | ©outletrekking.com

    Esa responsabilidad incluye su cuidado y bienestar, como indica la nueva ley. Lo que es extensible a cualquier actividad que desarrollemos con ellos. No nos olvidemos que cuando salimos a la montaña somos nosotros quienes decidimos llevarlos como compañeros, y a veces creemos, de forma generalizada, que por ser animales están adaptados para esa actividad.

    Climatología

    Durante todo el año podemos hacer una ruta y llevar a nuestro perro con nosotros. Todo el año pero según la ubicación de la ruta. No es lo mismo una zona geográfica que otra, aunque últimamente las olas de calor que sufrimos hacen inviable salir a practicar Senderismo en verano y en cualquier sitio.

    Más importante es saber qué clima vamos a tener. El Senderismo con altas temperaturas, más habituales en verano,  no es conveniente ni para nuestro perro ni para nosotros. Así como el frío excesivo o las lluvias torrenciales.

    La máxima a seguir es aplicar la lógica y estudiar antes la climatología.

    Tipos de rutas adecuadas para tu mascota

    Conviene tener en cuentas ciertos datos a la hora de llevar en una ruta de senderismo a tu mascota.

    1. Aspectos de tu mascota para llevarla contigo a realizar una ruta: la fortaleza de su raza, su tamaño, su estado de salud y edad y el carácter de tu propio perro. Someterles a unas rutas agotadoras con grandes desniveles aunque sean pequeños y terminemos llevándolos en brazos (no lo decimos porque sí), no nos lleva a disfrutar del recorrido y del día en la montaña.

    2. Conocer las características de las rutas y seleccionar la que más se adapta a nuestro amigo peludo. Conocer su nivel de dificultad, el tiempo y kilómetros de recorrido, desnivel, y otros datos específicos de cada ruta.

    Icono ruta de dificultad fácil

    Dificultad técnica Fácil

    Icono ruta de dificultad moderada

    Dificultad técnica Moderada

    Icono distancia de la ruta

    Distancia

    Icono ruta tipo circular

    Tipo de ruta

    Icono altura máxima de la ruta

    Altitud máxima

    Icono altura mínima de la ruta

    Altitud mínima

    Icono desnivel positivo de ruta

    Desnivel positivo

    Icono desnivel negativo de ruta

    Desnivel negativo

    Si no conoces bien qué rutas puede hacer tu perro es mejor que comiences por rutas de poca dificultad y cortas.

    En Outletrekking.com damos una amplia descripción del recorrido de las rutas que realizamos, incluyendo su ficha técnica y material audiovisual.

    Al final de este post encontrarás enlaces con información de los tipos de rutas, su señalización y origen en España.

    Cómo preparar a tu mascota

    En cualquier caminata que vayas a hacer con tu mascota debes tener en cuenta que los períodos de calor pueden ser altamente perjudiciales. Ten encuenta las siguientes recomendaciones:

    1. Lleva agua limpia. No debe faltar en cantidad suficiente para darle a beber y para refrescarle varias veces llegado el caso. Los perros pueden sufrir golpes de calor con consecuencias muy graves.

    2. Evita las salidas de senderismo en horas y días de mucho calor, sobre todo en verano. Evita también los paseos a ciertas horas.

    3. Protege a tu mascota del sol. Utiliza protector solar para perros (en crema) para ocijo y orejas, protector para las almohadillas. Desde outletrekking no recomendamos el uso de botas SOLO en clima muy frios y helado para protegerlas o en casos muy específicos; por ejemplo, en el caso de países como Canadá. Las almohadillas y la boca son las vías de transpiración de los perros.

    4. Protege a tu mascota de los parásitos. Durante todo el año y más en verano protégelo de parásitos como mosquitos garrapatas  que transmiten multitud de enfermedades graves como la Leishmania, el gusano del corazón y otras muchas. Existen diferentes productos y marcas en el mercado y no todas son efectivas. Es mejor que le  consultes a tu veterinario para que te indique la más adecuada. Y, por supuesto, maten al día la vacunación de tu amigo fiel.

    5. Evita los cortes de pelo excesivos. El pelo les protege creando un sistema de aireación natural.

    6. El contacto con el suelo y el terreno. Recuerda que ellos andan a cuatro patas y tienen más contacto que nosotros con el terreno.

    7. Soltar a tu perro en la montaña. Los perros disfrutan cuando están suelto y corren detrás de todo aquello que ven (conejos, pájaros, ardillas, etc.) Siempre que no lo pierdas de vista tú también disfrutas viéndole en acción. Llevar suelto a tu amigo por zonas inaccesibles a tu vista puede traerte algún disgusto.

    8. Zonas con densidad de vegetación. Nosotros podemos abrirnos camino entre ramas de los árboles y arbustos gracias a nuestras manos y brazos. Recuerda que los arbustos bajos pueden dañar alguna parte sensible de tu perro como los ojos. Así que tenlo en cuenta cuando hagas una ruta.

    senderismo con mascotas

    Senderistas con mascotas  | © outletrekking.com

    Noticias de rescate de mascotas

    Este pasado viernes, 29 de septiembre de 2023 (año de este post) los bomberos de Alicante tuvieron que rescatar a un perro de raza Golden Retriver en Serra Gelada junto a Benidorm. Como dice la noticia que enlazamos “el perro empezó a sentirse’cansado’, derivando en un dolor agudo en las patas traseras que le impedía moverlas.

    Han sido muchos los comentarios que han llenado las redes sociales, tanto por quienes empatizaban con los tutores como por quienes les criticaban por haber pedido ayuda a los bomberos. Opinar es libre pero antes conviene saber un par de cosas:

    1ª. Las noticias no se hacen eco de si el animal había sufrido un percance inesperado, solo que estaba cansado, con dolor agudo y que se negaba a andar. Además, las picaduras de insectos y arácnidos como las garrapatas pueden provocar una parálisis grave.

    2ª. Hay ciertos servicios que ofrecen los bomberos que no son gratuitos y cuyos gastos son cubiertos por quienes les llaman. El rescate de animales y su traslado es uno de ellos. A este respecto recomendamos el post de B Álvarez en la revista digital Cosumer.

    En outletrekking solo nos pronunciamos en el sentido de advertir y aconsejar ser precavidos y saber las condiciones de las rutas y la de nuestros cánidos: conocer a nuestro colega canino (su raza, su carácter y conducta, experiencias, su condición física, su salud, su edad) es tan importante como seleccionar la ruta adecuada y prepararla tanto para ellos como parar nosotros. No todas las rutas son apropiadas para nuestra mascota (principalmente por su duración y dificultad) al margen de que siempre hay otro tipo de percances que no podemos prever, aunque vayamos a la montaña contemplando recursos y consejos.

    ¡Recuerda que la Montaña, la Naturaleza es indomable por mucho que nos empeñemos en creer  lo contrario y que para nuestras mascotas existen peligros que no podemos detectar sobre todo cuando van sueltos: caídas en ríos, pozos, rotura de pata, picadura de víboras y procesionaria,…!

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

    Artículos de interés

    Sistemas de señalización en el Senderismo

    Preparar la ruta de senderismo antes de realizarla para evitar problemas

    Preparar la ruta de senderismo antes de realizarla para evitar problemas

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

    Cronómetro tiempo de lectura lectura 11 minutos

    Sumario

    1. Consejos para una buena orientación. Preparar la ruta.

    2. Uso correcto del mapa.

    Orienta el mapa de forma adecuada.

    Si no tienes brújula utiliza referencias visuales.

    Interpreta la información que te ofrece el mapa.

    Calcula distancias y tiempo en tu mapa.

    3. Importante para orientarse en el monte.

    Iluminación artificial.

    Visualiza puntos característicos.

    No te fíes de las indicaciones “no oficiales” de la montaña.

    Consejos para una buena orientación. Preparar la ruta

    Siempre deberías prepararte la ruta lo mejor posible y anticiparte a los problemas. Da igual el nivel de dificultad que lleve tu ruta. Tanto si haces trekking en Nepal, trekking en Kilimanjaro, trekking en Austria , trekking en Aragón como si se trata de la montaña de tu pueblo. Lógicamente a mayor grado de dificultad mayores medidas de seguridad y previsiones a tomar. Pero por muy fácil que te parezca SIEMPRE debes preparar antes una serie de cuestiones.

    Y para ello lo mejor es que empieces desde casa con tu ordenador y el software adecuado. Así no se te escapará ningún detalle y lo tendrás todo bajo control. Hoy en día con el teléfono móvil lo tenemos mucho más fácil, ya que llevamos un ordenador encima a todas horas y todas partes. Actualmente existen multitud de aplicaciones para este fin. Nosotros recomendamos una en especial ORUXMAPS,  la aplicación más versátil y mejor diseñada para las actividades de montaña. Con ella podrás consultar mapas, rutas, incluso seguirlas, descargando el track de tu ruta de WIKILOC. En esta web encontrarás miles de rutas de cualquier punto de España y del mundo.

    Subir aun punto alto para observar

    Imagen: atalaya   © outletrekking.com

    Uso correcto del mapa

    1. Orienta el mapa de forma adecuada

    No para que puedas leer las letras sino siguiendo la orientación geográfica. Es decir, orientar el Norte del mapa hacia el Norte de tu brújula (es recomendable instalar una aplicación en tu móvil). 

    Imagen: Pexels en Pixabay.com

    2. Si no tienes brújula utiliza referencias visuales

    Así sabrás realmente lo que tienes delante independientemente de que puedas leer el texto o no. La posición del Sol es algo básico que todos tenemos que saber. En las zonas más sombrías y húmedas suele acumularse hongos, líquenes y musgos, por ejemplo, en el lado Norte de los árboles.

    Imagen: © outletrekking.com

    3. Interpreta la información que te ofrece el mapa

    El conjunto de información que te da un mapa la leyenda y los textos (toponimia, referencias geográficas…) son solo una pequeña parte. El grueso de la información te la van a ofrecer las curvas de nivel representando la orografía del terreno.

    Interpreta las curvas de nivel para intuir el perfil de tu ruta. De esta forma te harás una idea del terreno por el que te mueves o te vas a mover, no solo si es subida o bajada, sino también la pendiente del mismo, lo escarpado del entorno, en definitiva la orografía. Si estás interesado en saber más sobre las curvas de nivel aquí te dejamos el enlace de Además, en caso de hacerse de noche, estos perfiles te van a ayudar para situarte mejor en el mapa e interpretarlo correctamente.

    Imagen: mapa   © outletrekking.com

    4. Calcula distancias y tiempos en tu mapa. Waypoints

    Los waypoints o puntos clave también los puedes indicar en tu mapa de forma manual. De esta manera sabrás calcular qué distancia has recorrido en el mapa y podrás estimar tu tiempo de llegada a un determinado punto o a tu destino final. No mires solo al frente.

    No solo disfrutarás más del entorno y los terrenos difíciles se harán más llevaderos, sino que además te ayudará a crear tu propio mapa mental que podrás comparar con el real para ver tu situación en determinados momentos.

    Imagen:  © outletrekking.com

    Importante para orientarte en el monte

    5. Iluminación artificial

    En caso de hacerse de noche tendrás que utilizar tu iluminación artificial, una mala visibilidad puede terminar en accidente, es en ese momento cuando un buen frontal te sacará de apuros unido a la buena preparación de la ruta, tú buena formación y experiencia. En caso de disminuir la visibilidad por niebla, lluvia, nieve… ten presente también estos aspectos.

    Frontal focos de luz

    Imagen: frontal   © outletrekking.com

    6. Visualiza puntos característicos

    Que después puedas localizar en el mapa y en el caso de regresar por el mismo camino marca tus propios “puntos de ruta” mentales sobre puntos relevantes del terreno como puede ser una gran roca sobre el camino, un árbol singular, etc., teniendo también presente la distancia a ese punto porque en caso de que tu regreso sea de noche puede que no lo veas con tanta claridad.En caso de pérdida, lo primero será ubicarte en el mapa, haciendo uso de tus herramientas (GPS, brújula y altímetro) para a continuación retomar tu ruta.

    7. No te fíes de las indicaciones “no oficiales” de la montaña

    Tipo hitos o montones de piedras o de cualquier otro tipo, a veces la gente las coloca para no perderse, y se pierdan o no, no las eliminan, por lo que puede ser más un perjuicio que una ayuda.

    No te fíes de todos los senderos “bien marcados”, dependiendo de dónde te encuentres es posible que sean de animales y hagan que te desvíes de la ruta correcta. Gran parte del espacio del que transitas puede estar ocupado por la ganadería extensiva y/o animales salvajes que hacen que esos caminos no lleven a ningún lugar.

    Hito y referencias incorrectas en la montaña

    Imagen: hito  © outletrekking.com

    En caso de no conseguirlo, regresa hasta el último punto conocido. Asegúrate de que el mapa está bien orientado, sitúate mentalmente en el último punto del mapa que con certeza estaba en tu ruta, intenta recordar el terreno recorrido y dónde ha podido estar el fallo.

    Senderista perdida en la montaña

    Imagen: muñeca playmobil  © outletrekking.com

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"
    Productos imprescindibles para llevar en la mochila de senderismo

    Productos imprescindibles para llevar en la mochila de senderismo

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

    Cronómetro tiempo de lectura lectura 15 minutos

    Sumario

    La importancia de una adecuada mochila.

    Productos necesarios que debemos llevar a la montaña.

    1. Agua o sistema de hidratación.

    2. Alimentos energéticos. Snaks, frutos secos.

    3. Preservarnos de los rayos del Sol.

    4. Botiquín de urgencias.

    5. Mapa de la zona y de la ruta, brújula o gps.

    6. Información del sendero.

    7. Aislante térmico.

    8. Colchoneta, saco de dormir, tienda de campaña.

    9. Bastones o palos de Senderismo.

    10. Frontal y linterna.

    1. Navaja y silbato.

    14. Móvil.

    15. Cámara fotográfica.

    16. Bolsas de basura. Sostenibilidad y medioambiente.

    La importancia de una adecuada mochila

    Ya hemos comentado la importancia que tiene la mochila que, junto a la ropa y el calzado, es esencial para salir al monte. Todo lo que necesitemos llevar lo pondremos en nuestra mochila. Por lo tanto, al escoger un modelo lo primero que consideraremos será el tipo de ruta a realizar y qué cosas necesitaremos llevar. Entre tantos modelos que hay en el mercado es seguro que encontraremos la que cumplan estas dos condiciones:

    1. La que mejor cumpla su función según la ruta y sus características.
    2. La que se ajuste a nuestro bolsillo y más nos guste. Además evitaremos bolsos y mochilas escolares, que no son apropiados para esta actividad deportiva.

    Productos necesarios que debemos llevar a la montaña

    1. Agua en cantidad suficiente según las características de la ruta

    Es de vital importancia salir provistos de reservas de agua. Nunca sabemos qué imprevistos nos puede deparar la montaña. Pero como todo lo demás, la cantidad de agua estará en relación al tipo de ruta, su duración y dureza, tanto del terreno como de la climatología, el calor, etc.

    Hay que evitar la deshidratación que puede sobrevenir tanto por el Sol como por el esfuerzo, aunque haga frío. Para transportarla disponemos de cantimploras y termos tanto para refrescarnos como para calentarnos por dentro.

    Beber agua para hidratarse
    Consejos del Ministerio de Sanidad para este verano

    Consejos. Campaña verano 2023. Ministerio de Sanidad

    2. Alimentos energéticos. Snaks, frutos secos

    Necesitamos fuerza en nuestros músculos y no concentrar la energía en la digestión de alimentos copiosos. Por eso este tipo de productos son ideales porque se digieren bien y en poco tiempo comprobamos que nos dan vigor y energía para seguir adelante. En nuestro día a día tenemos muchos: frutos secos, chocolate, frutas, por ejemplo el plátano aporta potasio. Además de barritas energéticas y complementos cada vez más variados y de diferentes sabores. Distribuirlos a lo largo de la ruta y según el esfuerzo realizado.

    Frutos secos

    Imagen de Néstor Martínez Garavito en Pixabay

    Barritas y complementos energéticos

    Complementos alimenticios. Imagen: © outletrekking.com

    3. Preservarnos de los rayos del Sol nocivos y de la desidratación

    Vivimos tiempos donde el cambio climático con altas temperaturas, y el agujero en la capa de ozono (protector natural de la Tierra de los rayos solares) repercuten de forma negativa en nuestra piel y nuestros ojos. Además, en la montaña la incidencia de los rayos tiende a ser mayor.

    No vamos a hacer de este post una publicación médica. Pero todos sabemos que se han incrementado los casos de melanomas en la piel y las enfermedades visuales. Y la causa principal es permanecer bajo la incidencia del Sol sin una buena protección o en horas o días peligrosos.

    Consejos del Ministerio de Sanidad para este verano

    Prevención lesiones temperaturas extremas. Ministerio de Sanidad

    3.1. Protector solar para la piel

    Para porteger nuestra piel es recomendable un protector solar de factor alto, entre 50 y 100 que nos aplicaremos cada cierto tiempo. No olvides que el sudor elimina el producto de nuestra piel.

    3.2. Gafas homologadas para nuestros ojos, barrera contra los rayos UVA

    Para preservar nuestros ojos de los rayos UVA (ultravioleta), en el mercado encontramos gafas con diferentes filtros según las necesidades: para alta montaña, para esquiar, etc. Se clasifican mediante un sistema de numeración. Pero siempre han de ser homologadas. Recuerda: obten tus gafas de montaña en tiendas donde te garanticen una segura protección ocular.

    Gafas homologadas

    Imagen de theaofdna en Pixabay

    4. Botiquín de urgencias

    Puede servir de ayuda en accidentes leves que con frecuencia surgen en la montaña, como un arañazo, una quemadura, rozaduras. Porque con un botiquín de urgencias se pueden solucionar fácilmente y mejorar de esta forma la marcha.

    5. Mapa de la zona y de la ruta, brújula o gps

    Es importantísimo conocer la zona por la que vamos a caminar. Por ello debemos disponer de un mapa de la zona, cuanto más detallado mejor, y estudiarlo previamente a la excursión.

    Sistemas y dispositivos  digitales. Hoy en día disponemos de sistemas digitales en nuestros móviles como la geolocalización gps, etc.

    Los tracks digitales te permiten seguir la ruta y disfrutarla en cada momento. Incluso sin conexión wifi porque puedes descargarla en tu móvil y abrirla con tu aplicación preferida. Descárgate los tracks de nuestras rutas.

    Dispositivos analógicos. Pero también hay zonas en las que no hay cobertura para estos dispositivos y recurrir a lo más tradicional puede salvarnos de algo más que un susto. Por eso una buena brújula, si se sabe manejar, nunca viene mal.

    Plano, teléfono móvil, brújula, auriculares

    Imagen de Pexels en Pixabay

    Muñeco con plano y brújula

    Imagen: © outletrekking.com

    8. Información del sendero (folletos, etc.)

    Es conveniente consultar a la entidad responsable del sendero para obtener información sobre su estado, recoger los folletos con el recorrido detallado, topografía y consejos para realizarlo.

    9. Aislante térmico

    Siempre hay que llevar un aislante térmico en la mochila, haga frío o calor. Si por cualquier motivo imprevisto nos tenemos que resguardar este producto es muy necesario y no pesan casi nada.

    10. Colchoneta, saco de dormir, tienda de campaña para descansar y pasar la noche

    Si piensas pasar la noche debes consultar a las autoridades pertinentes (ayuntamientos principalmente) para saber si está permitido.

    Tiendas de campaña

    Imagen de Pexels en Pixabay

    Manta térmica

    Manta térmica. Imagen: © outletrekking.com

    11. Bastones o palos de senderismo

    Punto de apoyo hasta en las rutas más sencillas nos ayudan ya que aligeran nuestra carga.

    12. Frontal, linterna

    Siempre en la mochila porque aunque calculemos las horas de duración estas se pueden ampliar por cualquier imprevisto y quedarnos sin luz natural. Nos servirán tanto para iluminarnos como para hacer señales de emergencia.

    Bastones senderismo

    Imagen de Christelle Olivier en Pixabay

    Frontal focos de luz

    Frontal. Imagen: © outletrekking.com

    13. Navaja multiuso, silbato para urgencias, cuerda.

    Una navaja multiuso y una pequeña cuerda te pueden resolver problemas imprevistos. Con un silbato podemos hacernos oir en situaciones de emergencia.

    14. Móvil

    Hoy en día disponemos de esta herramienta para llamadas de emergencia y de aplicaciones app con las que nos localizarán si lo requerimos.

    15. Cámara fotográfica

    Las cámaras de los teléfonos móviles tienen lentes de calidad para hacer fotos y vídeos como testimonio de nuestra experiencia. Para recordar todos los lugares, paisajes y momentos vividos.

    16. Bolsas de basura. Sostenibilidad y Senderismo

    La gestión responsable de los residuos que generamos es tan importante como nuestra seguridad. Disponer de bolsas de basura para llevar de vuelta tus desechos y la basura generada durante la caminata es algo que no tenemos que olvidar. 

    Productos: ficha resumen

    botiquin, nutrición y cantimplora para agua

    * Un pequeño botiquín.

    * Pastillas potabilizadoras de agua.

    * Una prenda de abrigo extra.
    * Líquido y alimento extra (gel de asimilación rápida, barritas energéticas y  frutos secos).

    * Una navaja.

    * Un pañuelo grande de cuello.

    * Un frontal y linterna con pilas de reserva.

    * Aparte de tú móvil otro de reserva a ser posible analógico, baterías de repuesto, acumulador cargado solar a ser posible.

    Imprescindibles en la mochila

    impermeable y manta térmica 

    * Un poncho para la lluvia. 

    * Una manta térmica.

    * Velas pequeñas de 6 ó 8 horas(forradas en aluminio).

    * Cerillas, mechero, un mechero encendedor pedernal de magnesio.

    * Cuerda de paracaidista.

    Con estos utensilios podremos solventar y salvar con éxito cualquier contratiempo, con el poncho y la cuerda (cuerda por cierto que te puede salvar el pellejo de muchas formas) se puede hacer un vivac para protegeros del relente, viento, lluvia, etc. decir que también hay mantas térmicas mucho más grandes que se pueden utilizar para este mis fin.

    Con la manta térmica y las velas obtendréis calor, manteniendo la temperatura corporal adecuada por la noche.

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

    Artículos de interés

    error: Content is protected !!