Serra del Ferrer desde el Coll de Rates

Serra del Ferrer desde el Coll de Rates

Vista cara Oeste Serra del Ferrer | © Outletrekking.com

Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

Cronómetro tiempo de lectura lectura 15 minutos

Sumario

1. Video visita guiada Serra del Ferrer.

2. Audio narración ruta.

3. Advertencia.

4. Situación geográfica.

5. Ficha técnica.

6. Narración de la ruta.

7. Recomendaciones para la práctica del Senderismo.

8. Reportaje fotográfico.

Visita guiada ruta Serra del Ferrer

¡Si no tienes ganas de leer, escucha la narración de la ruta!

¡Atención! Esta ruta no es apta para todos.

*La ruta tiene cierto desnivel y puntos donde el terreno es escarpado y técnico.

*Tiene puntos de paso en la cresta muy aéreos en ambas caras.

*No es adecuada para familias con niños.

*No es adecuada para personas sin cierta experiencia en senderismo de montaña.

*No es adecuada para aquellos que no estén preparados física y técnicamente.

Dicho esto, cada uno es libre y responsable de sus propias acciones y decisiones en este sentido.

situación geografica_serra ferrer outletrekking.com

Mapa situación geográfica Serra del Ferrer   | © Outletrekking.com

Situación Geográfica

La Sierra del Ferrer es única no solo por su cresta impresionante y la dispar fisonomía geológica de sus vertientes, sino también por su orientación poco común de norte a sur, en contraposición a la disposición habitual de las cadenas montañosas en la provincia de Alicante, que suelen discurrir de oeste a este.

Como decía, las vertientes son totalmente antagónicas, la cara este carece prácticamente de aristas, con ondulaciones suaves, lo que desde esta vertiente la hace poco atractiva, pero, sin embargo, su cara oeste, una falla totalmente vertical, con una pared espectacular que junto con la Sierra del Carrascal de Parcent forman el bello Sa Vall de Tárbena, en su cara sur se encuentra con el Barranc del Curt, que hace de engranaje entre el Ferrer y Sierra Bérnia con su pico Orenga.

Por debajo de las paredes verticales de la cara oeste, discurre el río Sacos, que más abajo, a partir del Barranc de Curt, justo por debajo del Pass dels Bandolers pasa a denominarse río Algar, dando nombre este, a las famosas fuentes de Callosa d’en Sarrià.

Antes de adentrarnos en los detalles de la ruta, es interesante conocer un poco de la historia, para ello os recomendamos leer el artículo Breve Historia de dos valles de la Marina Alta.

Al norte, entre la Serra del Ferrer, y el Carrascal de Parcent, se encuentra el Coll de Rates, con una ubicación estratégica, ha sido utilizado, durante siglos, como un punto de paso entre la Marina Alta, la Marina Baja y el interior de la provincia de Alicante. En tiempos pasados, era esencial para el comercio y la comunicación entre las distintas regiones de la Comunidad Valenciana.

Actualmente, la Sierra del Ferrer ejerce de frontera, al igual que Sierra Bérnia, entre la Marina Baja y la Marina Alta.

Cómo acceder al Coll de Rates:

Desde Xaló, tomar la carretera CV-750 en dirección a Alcalalí. A unos 3 kilómetros de Xaló, hay un desvío hacia Callosa d’en Sarrià / Benidorm, que nos llevara al Coll de Rates.

Desde Benidorm, tomar la carretera CV-715 en dirección a Tárbena. Ya en Tárbena continuamos dirección Castell de Castells, nos encontraremos con un cruce a la derecha hacia el Coll de Rates.

Ficha técnica de la ruta

situación geografica_serra ferrer outletrekking.com

Puntos de interés de la ruta de la Serra del Ferrer por el Coll de Rates|Vista satélite Google Earth

Altimetria Serra del Ferrer_© Outletrekking.com

Altimetría ruta de la Serra del Ferrer por el Coll de Rates | © Outletrekking.com

Coll de Rates

Difícil

13,60

Circular

898 m

402 m

682 m

682 m

web alarma reloj icono transparente png gratis icono 19873850 PNG

7 – 9 horas

Con paradas

Narración de la ruta

Serra-del-Ferrer-©Outletrekking.com

Cumbre Serra del Ferrer | © Outletrekking.com

Inicio Bar del Coll de Rates

La mañana se despierta fría en Sa Vall de Tárbena, el aire es puro y limpio, solo se escucha el canto de los pájaros y el murmullo de los árboles, batidos por la ligera brisa. Los primeros rayos de sol apenas iluminan el valle. Las paredes verticales de la Serra del Ferrer, que se encuentran al oeste, todavía se mantienen en la penumbra.

 Con el frío y los primeros rayos de sol iluminando las partes altas de las copas de los árboles, en la soledad del valle, uno puede imaginarse el paso del Cid Campeador junto a su mesnada camino a Denia, en un día de principios del año 1090.

 

👉🏻  Os recomendamos leer el artículo Breve Historia de dos valles de la Marina Alta  👈🏻

Las mochilas están cargadas con todo lo necesario para la jornada: agua, comida y más ropa de abrigo, por si acaso, ya que en la montaña nunca se sabe.

Antes bien, hacemos una última comprobación para ver que está todo en orden, que no se ha olvidado nada.

A continuación comenzamos nuestra ruta dirección a las paredes verticales que nos aguardan como una gran ola, con el único objetivo de conquistar la larga cresta de la Serra del Ferrer.

Sabemos que es una ruta de senderismo difícil, con tramos de trepadas expuestas y descensos vertiginosos, por lo que tendremos que esforzarnos al máximo para completarla.

Serán horas de esfuerzo y desafíos, desconocemos lo que nos depara la jornada en esta gran sierra poco conocida y camuflada, entre otras de mayor renombre.

!Comencemos¡

Serra-del-Ferrer-©Outletrekking.com

Cresta Serra del Ferrer | © Outletrekking.com

La ruta

La ruta se inicia y termina en el aparcamiento del Bar del Coll de Rates.

El primer tramo va desde el Bar del Coll de Rates hasta la Antena de Televisión, tiene 2 kilómetros y es fácil de seguir.

Situación inicio coll de rates outletrekking.com

 Inicio Bar Coll de Rates | © Outletrekking.com

«Os recomendamos que bajéis la ruta que aparece en la ficha técnica».

En ella se incluyen los puntos de interés para seguirla sin problema.  

Continuemos con la ruta, el ascenso por la vertiente oeste es relativamente sencillo, con un camino al principio, para pasar luego a un sendero rodeado de árboles, a partir del cruce con el Barranc Negre iniciamos la subida a la cresta y por ende, la pendiente del terreno se incrementa razonablemente a medida que ganamos altura. El terreno es rocoso, por lo tanto, lo hace más difícil para seguir el sendero, aunque nuestro objetivo es claro subir al inicio de la cresta en su vértice norte, donde está la antena de televisión.

Conforme ganamos altura, las vistas sobre el Sa Vall de Tárbena son cada vez más espectaculares.

Serra-del-Ferrer-©Outletrekking.com

Inicio cresta  | © Outletrekking.com

Llegamos a la Antena de Televisión, aquí empieza la cresta y el segundo tramo hasta la Torre eléctrica, tiene 3,6 kilómetros y discurre por toda su cresta, es la zona más espectacular y a la vez la más complicada y peligrosa, con trepadas y pasos en zonas muy expuestas.

Es un largo paso en la parte más estrecha de la cresta de la Sierra del Ferrer, con zonas muy aéreas a ambos lados, de gran exposición al vacío, hay que pasar como mucho cuidado y no tener vértigo.

«Hago hincapié, esta ruta no es para todo el mundo, hay otra ruta que va directa a la cumbre por un cómodo camino»

Después de este subidón de adrenalina, una vez pasado este espectacular trance inicial, el resto son zonas de trepadas, des trepes, subidas y bajadas, con mucho menos peligro, por zonas de paisajes naturales, vegetación y geología impresionantes, los cuales nos iremos encontrando en el transcurso de su larga cresta. Aproximadamente a mitad de cresta, después de subir por La Canal, llegamos a su punto más alto, 898 metros.

Serra del Ferrer ©Outletrekking.com (8)

Cara Sur | © Outletrekking.com

Una vez en la cima del Ferrer, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas impresionantes.Se pueden ver las sierras del Carrascal de Parcent, Serra del Penýo, Serra Bernia, Serra de Oltá, Aitana, Puig Campana, el Montgo así como el valle de Tárbena, el Vall de Pop y el mar.

Serra-del-Ferrer-©Outletrekking.com

Cumbre | © Outletrekking.com

Una vez repuestas fuerzas, continuamos nuestra marcha por el cordal, ya en descenso, con vistas de las impresionantes y vertiginosas paredes del Ferrer en su cara oeste, sobre el río Sacos, que tendremos que ir bordeando con cuidado, hasta llegar a un pequeño collado donde se encuentra la Torre Eléctrica, esta está justo antes de llegar al último pico de la Serra del Ferrer llamado Penya Gran, desde aquí, la sierra inicia su declive, con un pronunciado descenso hasta encontrarse con el Barranc del Curt.

Este es el final de nuestro segundo tramo e inicio del tercero y la vuelta, con final este, en el Caserío Masserof, con un recorrido de 4 kilómetros conflictivos, en el sentido de seguir el camino de la ruta en ciertas zonas, hay que ir pendiente, no hay un camino bien definido, enlazaremos senderos; a veces ocultos por matorrales, que se pierden en zonas de lapiaz, bancales y caminos. Iremos siempre dirección norte y descendiendo en el sentido de la marcha. Con el fin de tocar el mínimo de carretera posible.

Este tercer tramo se hace algo monótono, que no aburrido hasta el Caserío del Masserof, sobre todo, después haber vivido los grandes momentos que nos ha brindado el cordal del Ferrer con sus crestas y vistas.

 

 Serra-del-Ferrer-©Outletrekking.com

Barranc Negre | © Outletrekking.com

Una vez en el caserío iniciamos el cuarto y último tramo de 4 kilómetros hasta el punto de inicio, iremos en dirección norte, bordeando el Ferrer hasta girar 180 grados dirección Sur, donde nos encontraremos con el Barranc Negre, en continuo ascenso, hasta encontrarnos con el camino por donde iniciamos la subida a la antena de televisión, desde aquí, cogeremos el sendero que nos lleva dirección oeste a la zona del aparcamiento en el Bar del Coll de Rates, inicio y fin de esta maravillosa ruta.

Esta ruta, como habréis podido deducir, se puede hacer desde el Caserío Masserof por Xaló, accediendo a la cresta por el Barranc Negre, teniendo un recorrido más corto, pero igual de intensa.

También hay otra ruta para subir a la cumbre del Ferrer, más cómoda, sin necesidad de pasar por las zonas más complicadas y peligrosas de la cresta.

Se accede por una pista y luego un sendero a la cumbre. La pista se coge a un kilómetro más o menos antes de llegar a la altura de la zona de la cumbre, en la carretera dirección a Cases de Bernia.

Aquí termina nuestra ruta, esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros.

!Hasta la próxima¡

Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

Recomendaciones para hacer senderismo

    * Comunica siempre a tus seres queridos:

       Ruta que vas a seguir.

       Datos de las personas que te acompañan.

       Hora estimada de regreso. 

    * Procura no realizar rutas solo y a ser posible mínimo de tres personas.

    * Nunca abandones ni te separes del grupo.

    * Infórmate bien de la ruta antes de efectuarla.

    * Infórmate sobre las condiciones meteorológicas.

    * Lleva el material y el equipo adecuado.

    * Lleva un banco de energía y cable para cargar el móvil. 

    * Lleva la cantidad de agua y comida adecuada a la ruta.

    * Procura no salirte de los senderos y caminos establecidos.

    * Si prácticas, senderismo habitualmente, es interesante que te federes o tengas un seguro que te cubra en posibles accidentes o rescates.

    * No dejes basura y la que generes llévatela.

    * Respeta la Naturaleza.

    ! Recuerda ¡

    La Naturaleza y la montaña es un bien de todos, que debes cuidar y proteger.

    Reportaje fotográfico

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

    Artículos de interés

    Serra de Bérnia cumbre por Portixol desde Cases de Bérnia

    Serra de Bérnia cumbre por Portixol desde Cases de Bérnia

    Acceso cumbre de Serra de Bérnia por el Portixol    | © outletrekking.com

    Compartir

    Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

    Cronómetro tiempo de lectura lectura 8 minutos

    Sumario

    1.- Video paso del Forat.

    2.- Audio narración de la ruta.

    3.- Advertencia.

    4.- Situación Geográfica.

    5.- Ficha Técnica.

    6.- Narración de la Ruta.

    7.- Recomendaciones.

    8.- Reportaje fotográfico.

    Video paso de El Forta de Serra de Bérnia   | © outletrekking.com

     ¡Si no tienes ganas de leer, escucha la narración de la ruta!

    ¡Atención! Esta ruta no es apta para todos.

    *La ruta tiene cierto desnivel y puntos donde el terreno es escarpado y técnico.

    *No es adecuada para familias con niños.

    *No es adecuada para personas sin cierta experiencia en senderismo de montaña.

    *No es adecuada para aquellos que no estén preparados física y técnicamente.

    Dicho esto, cada uno es libre y responsable de sus propias acciones y decisiones en este sentido.

    Maoa situación geográfica ruta serra de Bérnia por Portixol

    Mapa situación geográfica Serra de Bérnia   | © outletrekking.com

    Situación Geográfica

    La Sierra de Bérnia es una cadena montañosa que se extiende de NO. a SE. perpendicular al litoral, con una longitud aproximada de 9 km, muriendo en el mar en el espectacular Morro de Toix con acantilados con verticales al mar que llegan a alcanzar los 200 metros.
    Su potente crestería de roca gris le da una imagen muy característica a simple vista en la lejanía, su cumbre, a 1128 metros sobre el cercano nivel del mar, la clasifica como un vértice geodésico de segundo orden.
    Su esbelta cresta caliza es el límite físico natural entre las dos Marinas. Siendo compartida con Benissa, Calp y Xaló en La Marina Alta y Altea y Callosa d´en Sarria en la Marina Baja. Esta barrera natural, y su impresionante «desfiladero del Mascarat», que parte la sierra en dos antes de llegar al mar, hizo que las calzadas romanas, lo mismo que los caminos medievales, siguieran sus trazados por el interior, desviándose por el Coll de Rates, siento esta la principal durante muchos siglos la vía de acceso a esta zona del territorio.  Esto fue así hasta el último cuarto del Siglo XIX, cuando se construyo la carretera y el ferrocarril La Vila JoiosaDenia, inaugurado en 1915, un año más tarde que el tramo Alicante – La Vila Joiosa, que paso a llamarse «El Trenet de La Marina».

    Datos curiosos

    Existían otros caminos, más penosos y de mayor peligro, a pie o a lomo de caballería, cruzaban los altos de la sierra, desde Benissa y Calp, por Pinos y el caserío de Verdiola.

    La opción marina también era muy utilizada por viajeros e irreemplazable para las mercancías, proporcionando un activo cabotaje entre Denia, Calp, Altea y La Vila Joiosa.

     

    Ficha técnica de la ruta

    Trazado Serra Bérnia Portixol

    Puntos de interés de la ruta de Serra de Bérnia por el Portixol|Vista satélite Google Earth

    Altimetria Serra de Bernia_outletrekking.com

    Cases

    de

    Bérnia 

    Difícil

    9,50km

    Circular

    1126 m

    590 m

    698 m

    698 m

    Tiempo

    Estimado

    4 a 6 horas

    Con  paradas

    !Sigue la ruta con tu dispositivo móvil o navegador GPS¡ 

    Pulsa sobre la imagen para

    descargar la ruta en GPX 

    👇🏻

    Narración de la ruta

    Cases de Bérnia | © outletrekking.com

    Preámbulo Cases de Bérnia

    Los primeros rayos del sol empezaron a despuntar en el horizonte, iluminando los picos grises de la Sierra de Bérnia. A medida que el sol se elevaba en el cielo, la luz se extiende sobre los campos y un suave vapor se desprende de la tierra, desplazándose con serenidad hacia el cielo matutino.

    En la umbría de la sierra, donde se aprecia más el frío del alba, cuando la luz cálida del sol llega a nosotros, nos reconforta, ya acarician el apacible caserío de Cases de Bérnia, el punto de partida de la ruta.

    Con nuestra mochila en la espalda, después de dar los últimos retoques; Ajustando botas, bastones, relojes y navegadores, podemos sentir la emoción palpable en el aire mientras comenzamos a caminar en dirección a la imponente mole de roca gris que se alza ante nosotros. Vamos en silencio, el vaho de nuestra respiración nos precede, absortos con lo que tenemos delante; Nos sentimos como hormigas ante un gigante. A medida que avanzábamos, la incertidumbre se mezclaba con la expectación, creando una atmósfera vibrante que nos impulsa a explorar cada rincón de esta maravillosa montaña.

    En este momento, no sabíamos lo que nos depararía la jornada, y mucho menos que nos adentramos en una de las rutas de senderismo más emocionantes y hermosas de la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana. 

    outletrekking.com

    Cara Sur de  El Forat de Bérnia | © outletrekking.com

    Primer tramo: Cases de Bérnia – El Forat

    Dificultad:

    Fácil – Cases de Bérnia – El Forat

    El camino tiene un comienzo suave, conforme salimos de Cases de Bérnia nos encontramos con un camino de frente que va dirección Sur, hacia el Fort y otro a nuestra izquierda dirección Este, tomamos este último. Discurrimos por una pista rodeada de pinos, con un ascenso gradual y tranquilo, a poco más de un kilómetro del inicio, llegamos a un punto donde unas escaleras a la derecha, con un poste indicativo, nos indica el recorrido a seguir, abandonando el cómodo camino para pasar a una senda, acometemos la subida en diagonal hacia las paredes de Bérnia dirección SE, el sendero discurre a través de la vegetación.

    La humedad del alba potencia la fragancia de pinos, carrascas, aliagas, romeros y tomillos junto con otra multitud de plantas, el murmullo del viento y las paredes verticales de la roca desnuda que nos vamos encontrando a nuestra derecha; junto con las vistas panorámicas que vemos conforme ascendemos, crean una atmósfera única, idílica.

    La pendiente del sendero se vuelve más vertical, vamos en rumbo de colisión con las paredes que forman la cresta de Bérnia, acometiendo ya la última subida en dirección Sur. Cuando llegamos arriba vislumbramos una entrada de forma triangular en la parte baja de la pared, hemos llegado a uno de los puntos cruciales y más impresionantes del recorrido:

    El Forat de Serra de Bérnia.

    Ante nosotros hay una abertura en la montaña, una puerta  misteriosa al otro lado, un tránsito que nos lleva a atravesar la montaña de norte a sur en un suspiro, la boca de la entrada es ancha, pero en el interior a modo de embudo, se estrecha hasta tener que agacharse, el pasadizo que dicen natural, da la impresión de ser la conjunción de natural con artificial, uno se acuerda de lo sucedido por estos contornos a lo largo de la historia, y ve la mano del hombre en este túnel,  este paso supone una ganancia de tiempo importante para comunicarse de un lado al otro, lo que puede suponer muchas cosas y, se me ocurren muchos motivos para tal celeridad.

    En cualquier caso, la abertura con su entrada triangular te invitaba a pasar. Nos adentramos guiados por la tenue luz que penetraba del otro lado de la montaña. El sonido de nuestro cuerpo agachado, rozando las paredes de piedra, crean una sensación de asombro y misterio conforme vamos avanzando, parece más un ritual que el simple tránsito de un túnel. El recorrido no es muy largo, pero si emocionante, me pregunto si en el pasado se habrán utilizado estos abrigos y túnel para hacer algún tipo de rito iniciático.

    Finalmente, emergemos al otro lado de la montaña, como si fuese una vuelta a vida lo que vemos nos deslumbra, este trance, por sí solo justificaba con creces esta ruta.

    Cumbre de Bérnia desde la cara Este | © outletrekking.com

    Segundo tramo: El Forat – Cumbre de Bérnia

    Dificultad:

    Fácil Forat a Collado Portixol.

    DificilCollado Portixol a Cumbre de Bérnia.

    Después de un pequeño descanso e inmortalizar el paisaje y el momento con un montón de fotografías, continuamos nuestro recorrido, vamos por el sendero dirección Oeste hacia El Fort y si lo quieres a la Font del Runar, a un poco más de 400 m. nos encontramos con un poste indicativo a nuestra derecha, ascendemos unos 100 m. hasta llegar a los abrigos de la Penya de la Ermita del Vicari, donde no hace tanto tiempo se descubrieron este tesoro oculto: Arte rupestre levantino esquemático, ver las pinturas, es traspasar un portal temporal y sentir a nuestros ancestros de civilizaciones prehistóricas que habitaron estas tierras a nuestro lado.

    La Ermita del Vicario nombre que se puso a las pinturas del abrigo por la proximidad de una pequeña ermita, actualmente en ruinas, a un nivel mucho más bajo que el abrigo y sin un sendero directo a las pinturas. De la ermita se pueden apreciar los restos de una construcción y una hornacina para albergar la figura de un santo.

    «Historia que podéis ampliar con el artículo de Outletrekking.com, Breve Historia de la Serra de Bérnia»

    Después de esta magnífica visita, descendemos y retornamos a la senda principal, continuamos dirección Oeste, para dirigirnos a nuestro siguiente punto de la ruta; el Portixol, punto de partida para la subida a la cumbre de Bérnia. A unos 800 m. a nuestra derecha aparece un sendero marcado por un hito con piedras, iniciamos un ascenso de 200 m. en zigzag hacia la cresta dirección Norte.

    «Llegamos a un pequeño collado, a nuestra izquierda mirando al Oeste tenemos las paredes del Portixol 1007 m»

    Cumbre a la cual llegaremos partiendo de 912 m., por lo que subiremos trepando casi 100 m., desde aquí hasta la cumbre de Bérnia es el tramo más comprometido, con cadenas, con trepadas, sin cuerda y con cuerdas estas últimas fijas en las zonas de trepada.

    En la ascensión cada esfuerzo que realizamos por acceder a la cumbre es recompensado con los paisajes y vistas espectaculares que se van volviendo cada vez más impresionantes a medida que ascendemos.

    Después de trepadas, subidas y bajadas, finalmente alcanzamos la cumbre de Bérnia, nos encontramos a 1128 m. sobre el cercano nivel del mar, es un vértice geodésico de segundo orden.

    La panorámica se extiende hasta donde alcanza la vista, que puede ser mucha si el día es favorable, abarcando todo el entorno en cientos de kilómetros a la redonda, montañas, poblaciones y el mar, que incluye la vista de Ibiza si el día está despejado, un espectáculo único por su situación geográfica y altura respecto al cercano nivel del mar que le da un «plus» de belleza natural único.

    Ruta-Serra-de-Bernia-por-Portixol©Outletrekking.com

    Fort de Bérnia | © outletrekking.com

    Tercer  tramo: Cumbre de Bérnia – Cases de Bérnia.

    Dificultad:

    Media – Cumbre de Bérnia a Base torrentera

    Fácil Base torrentera a Cases de Bérnia

    Después de comer algo para reponer fuerzas y un pequeño descanso e inmortalizar el momento con un montón de fotografías, continuamos nuestro recorrido, empezamos el descenso de Bérnia, vamos descendiendo dirección Oeste hacia el Fort, si bien el descenso no es complicado, tampoco es un sendero limpio, con algún destrepe y un paso con cadenas, pasado este punto acometemos la bajada por la pedrera hacia el Fort de Bérnia, una fortaleza en ruinas que ha sido testigo mudo de los avatares de la historia. Los restos de la estructura nos permite vivir e imaginar parte de la trágica historia de la región, conectando el presente con el pasado.

     «Historia que podéis ampliar con el artículo de Outletrekking.com, Breve Historia de la Serra de Bérnia»

     Realizada la visita al Fort de Bérnia, seguimos por un sendero que nos lleva dirección Norte, vamos hacia un pequeño collado que une la parte central de Serra de Bérnia con su pico más occidental, l´Aspre de 868 m. Una vez pasado este punto, estamos en la cara Norte en la umbría de la sierra, vamos avanzando por el lateral de la margen derecha de un barranco que va a desaguar al Río de l´Algar o Bolulla, las vistas son impresionantes dignas de los Picos de Europa o Pirineos, en nuestra marcha llegamos al Coll de Xaló que se encuentra a 745 m. de altura, cerca del collado está l´Orenga de 782 m. pico este que se encuentra justo por encima del Barranc del Curt y del famoso Pass dels Bandolers.

    Con las vistas de las verticales paredes de Serra de Bérnia a nuestra derecha continuamos descendiendo, teniendo ya a la vista nuestro último objetivo y fin de la ruta; Cases de Bérnia.

    Epílogo

    Llegamos al final de la ruta, reponemos algo de fuerzas y mientras vamos recogiendo y guardando los bártulos en el maletero, comentamos los emocionantes momentos vividos en la jornada.

    Ya en el coche, miro hacia atrás, veo como en el horizonte se aleja el perfil de las recortadas crestas de la Serra de Bérnia, resaltadas ahora por la menguante luz anaranjada del sol al atardecer.

    En ese momento tengo un sentimiento de gratitud y nostalgia por el día que nos ha brindado, con sus maravillas naturales, historia, paisajes, emociones intensas y la satisfacción de haber superado los retos que nos ha impuesto para alcanzar su cumbre.

    Todos estos sentimientos se mezclan con la melancolía de decir adiós, pero tengo la firme convicción de que volveremos a encontrarnos.

    Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

    Recomendaciones para hacer senderismo

      * Comunica siempre a tus seres queridos:

       – la ruta que vas a seguir.

       – los datos de las personas que te acompañan.

       – la hora estimada de regreso. 

      * Procura no realizar rutas solo.

      * Nunca abandones ni te separes del grupo.

      * Infórmate bien de la ruta antes de efectuarla.

      * Infórmate sobre las condiciones meteorológicas.

      * Lleva el material y el equipo adecuado.

      * Lleva un banco de energía y cable para cargar el móvil. 

      * Lleva la cantidad de agua y comida adecuada a la ruta.

      * Procura no salirte de los senderos y caminos establecidos.

      * Si practicas senderismo habitualmente, es interesante que te federes o tengas un seguro que te cubra en posibles accidentes o rescates.

      * No dejes basura y la que generes llévatela.

      * Respeta la Naturaleza.

      ! Recuerda la Naturaleza y la montaña es un bien de todos que debemos cuidar y proteger ¡

      Cabeçó d´Or por la Penya de l´Home vuelta por Canelobre

      Cabeçó d´Or por la Penya de l´Home vuelta por Canelobre

      Compartir

      Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

      Cronómetro tiempo de lectura lectura 19 minutos

      Sumario

      1. Advertencia.

      2. Video.

      3. Situación geográfica.

      4. Ficha técnica de la ruta.

      5. Narración ruta. 

      6. Recomendaciones para hacer senderismo.

      7. Reportaje fotográfico

      ¡Atención! Esta ruta no es apta para todos.

      * La ruta tiene cierto desnivel y puntos donde el terreno es escarpado y técnico.

      * No es adecuada para familias con niños.

      * No es adecuada para personas sin cierta experiencia en senderismo de montaña.

      * No es adecuada para aquellos que no estén preparados física y técnicamente.

      Dicho esto, cada uno es libre y responsable de sus propias acciones y decisiones.

      Mapa situación del Cabeçó d'Or

      Situación Geográfica

      El Cabeço d’Or, una montaña con historia y leyenda

      El «Cabeço d’Or» es una montaña de 1.209 metros de altitud ubicada en la provincia de Alicante. Su cumbre principal pertenece a los términos municipales de Xixona,Relleu y Busot. Teniendo el municipio de Alicante una zona de terreno con vértice en la cumbre, que se extiende por la ladera de la montaña en dirección Este.

      Según el Plan General de Ordenación Urbana de Alicante, aprobado en el año 1987, se clasificaron como suelo no urbanizable de especial protección.

      Al suroeste se encuentran las «Cuevas de Canelobre», y al sureste la localidad de «Aguas de Busot» y su «antiguo balneario de aguas termales», actualmente en ruinas, las propiedades de las aguas ya fueron descritas en crónicas romanas y musulmanas. Había un dicho popular refiriéndose al balneario de «Aguas de Busot»  y la fama que tenían sus aguas y su entorno para sanar, este decía:

       «Aigües sin médico cura, aquí botica ni se nombra, bastan sus aires y sus aguas y de sus pinos su sombra»

      En la toponimia del nombre «Cabeço d’Or», se esconde el sustrato y el significado de una lengua olvidada, muy antigua, cuyo significado no tiene nada que ver con el actual. Siempre se ha creído que el nombre venía de la antigua mina de oro que existía en el lugar, pero en realidad la palabra «oro» no hace referencia al mineral, sino al agua. En la época de Al-Ándalus, los árabes mantuvieron el «vocablo íbero» «ur», que significa «agua», para denominar a esta sierra, ya que en su interior fluía agua, como es el caso de las «Cuevas de Canelobre».

      Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente y no semánticamente «Ur» al valenciano «Or» y por ende al castellano «Oro». Así, en realidad «Cabeço d’Or» vendría más bien a llamarse «Cabeço d’Aigua».

      Hay una leyenda popular local que hace énfasis en el error de la traducción, posiblemente de origen mudéjar, en la que se menoscaba la inteligencia de los conquistadores cristianos al creer que en el interior del Cabeço hay oro, cuando en realidad es agua.

      «Que por cierto en estas tierras, tiene más valor que oro»

      Ficha técnica de la ruta

      Mapa trazado de la ruta Cabeçó d'Or

      Mapa trazado de la ruta del Cabeçó d’Or – Vista satélite Google Earth

      altímetria cabeço_outletrekking

      Altimetría ruta del Cabeçó d’Or – © Outletrekking.com

      Parking a 600m de Canelobre

      Difícil

      12,04 km

      Circular

      1.209 m

      414 m

      1.172 m

      1.172 m

      Tiempo estimado

      6 a 8 horas

      Con Paradas

      !Sigue la ruta con tu dispositivo móvil o navegador GPS¡ 

      Pulsa sobre la imagen para

      descargar la ruta en GPX 

      👇🏻

      Hacia la Penya de l´Home © outletrekking.com

      Narración de la ruta

      Cabeço d´Or por la Penya de l´Home vuelta por Canelobre.

      Primer tramo: Estacionamiento – Primera trepada Penya de l´Home

      Dificultad:  Fácil 

      «El recorrido comienza desde la zona de estacionamiento».

      Se encuentra aproximadamente a unos 600 metros antes de llegar a las «Cuevas de Canelobre». Esta área de estacionamiento está situada a la izquierda, justo en una curva de la carretera de acceso, está separada de la misma por una banda metálica de protección.

      «Iniciamos la ruta dirección norte»

      Vamos andando por un camino entre pinos y altas paredes, estas primero a nuestra derecha y luego a ambas partes conforme nos adentramos en los dominios de piedra del Cabeço, después de un par de kilómetros aproximadamente, llegamos al Mas del Racó de Seva; enfrente del Mas, a la derecha del camino, podemos ver el sendero de la subida clásica al Cabeçó d’Or (atrás, a unos 100 metros de distancia hay otros creados recientemente ).

      «Continuamos por el camino hacia la Penya de l´Home»

      Nuestra senda a seguir no es esa, esta a unos 600 metros más arriba del Racó de Seva, continuamos por el camino, conforme avanzamos la pendiente se incrementando cada vez más, hasta llegar a una vaguada, aquí como punto de referencia tenemos; a nuestra izquierda el extremo final del Esquenall de l´Ase o «Dinosaurio» y a nuestra derecha las paredes de la Penya de l´Home.

      En este punto nuestra continuidad la tenemos a nuestra derecha y perpendicularmente al camino, se trata de un sendero que va hacia las paredes de la Penya; seguimos por este dirección este, a unos 80 metros  empieza a ir girando poco a poco a hacia nuestra izquierda hasta alcanzar unos 90 grados, situándonos dirección norte, paralelos a las paredes de la Penya.

      Seguimos adelante por una pendiente cada vez más accidentada y pronunciada, entre pinos y arbusto. A nuestra derecha aparece un nuevo sendero en «zigzag» con algo más de pendiente y dirección Este, que nos conduce hasta una gran roca con un hito de piedras encima.

      !Hemos llegado al fin del primer tramo e inicio del espectacular segundo tramo!

      La Penya de l´Home  © outletrekking.com

      Segundo tramo: Primera trepada Penya de l´Home – Fin Torrentera

      Dificultad: Difícil. 

      «Este es el tramo más espectacular, pero también el más duro y crucial». Si no sabes cómo subir, solo tienes dos opciones: volver atrás o bordear las verticales paredes de piedra para buscar el otro sendero que hay a más de un kilómetro.

      En este punto «nos situamos con el hito a nuestras espaldas», delante tenemos una pared que parece practicable a simple vista, pero no es segura. A la derecha vemos una grieta, que si permite acometer una difícil subida.

      Sin embargo, «la mejor opción está a unos 10 metros del hito a nuestra derecha, dirección sur». Aquí nos encontramos con una pared más fácil de trepar.

      Señalizamos con un hito esta alternativa para que otros senderistas puedan identificarla, pero esa referencia actualmente puede estar o no, por eso es lo mejor para desplazaros es utilizar como «referencia visual,  una trocha de cabras que sube verticalmente por abajo de nosotros a nuestra derecha, hasta llegar a la base de la pared por donde tenemos que continuar la ruta»

      Primera trepada © outletrekking.com

      «Pasado este trance» continuamos la ascensión en una zona rocosa con varios hitos y con un sendero poco definido, que se pierde de vez en cuando,  llegamos a una marca en la cual giramos 90 grados, tenemos  las impresionantes paredes a nuestra derecha, ahora vamos  dirección Norte.

      Llegamos aun punto donde iniciamos un descenso pegado las paredes de la montaña, «estamos totalmente envueltos por la niebla en un paisaje fantasmagórico».

      Cabeço d´Or Outletrekking.com

      Segunda trepada  © outletrekking.com

       «Tras el descenso, volvemos a ascender», aquí llegamos a nuestra segunda trepada más practicable.

      Nos encontramos con un barranco que corta el camino de frente. Descendemos el barranco por una cornisa lateral, girando 90 grados en dirección este. Tras otra pequeña trepada, nos encontramos en una torrentera ascendemos por el desagüe del barranco entre rincones y paisajes únicos. A unos 200 metros finaliza la torrentera y la niebla va disipándose.

      !Hemos finalizado el complicado segundo tramo¡

      Cabeço outletrekking.com

      Vista panorámica. © outletrekking.com

      Tercer tramo: Fin Torrentera – Cumbre Cabeço d´Or.

      Dificultad: Fácil 

      «Según ascendemos nos abrimos paso entre las nubes que van quedando atrás».

      Llegamos a la cara Este por un terreno más cómodo y con poco desnivel. Desde este punto disfrutamos del regalo de las vistas de Aitana y el Puig Campana, ahora cubiertos de nubes, y del perfil de la costa.

      En este punto, giramos 90 grados y acometemos la suave subida a la torre forestal de la Penya de l’Home. Desde aquí, continuamos en dirección al Cabeçó, nuestro siguiente punto. No es necesario ir por el camino que se ve en el mapa del track.

      Desde la misma Penya de l’Home, parte un sendero que nos baja al camino. Hacemos un pequeño tramo del camino para luego coger otro que hay a nuestra derecha, dirección al Cabeçó. El camino se transforma en un sendero más o menos definido que nos lleva sin pérdida al último camino de ascensión al Cabeçó. Pasaremos por varias cumbres de más de mil metros, si queremos. También está la opción de bordearlas.

      «Por fin alcanzamos el punto geodésico del Cabeço d´Or 1209 m. fin del tercer tramo».

      Cabeço vertice geodesico outletrekking

      Vértice geodésico del Cabeçó d’Or 1209 m. © outletrekking.com

      Cuarto tramo: Cumbre Cabeço – Estacionamiento

      Dificultad: Media.

      «Iniciamos el descenso por la ruta clásica, por el paso Hillary», hasta llegar a la planicie de la«Casa del Polset». Continuamos de frente en dirección sur, siguiendo el camino marcado y bien señalizado.

      Pasamos por «la Peña de Malena» y, a los pies de «la Penya Redona, la Penya del Frare y el Cabeçoncillo», teniendo a nuestra derecha «el Barranc de Vidrier».

      Descenso desde el Cabeçó d'Or

      Cara sur Cabeço por debajo del paso Hillary © outletrekking.com

      «Seguimos descendiendo», girando poco a poco hacia nuestra derecha hasta atravesar el barranco. Continuamos por el camino, que termina llegando a una zona con casas.

      «Tomamos el camino de nuestra izquierda, va en dirección Sur».

      Recorremos unos metros de camino asfaltado hasta encontrar un poste a nuestra derecha. Giramos 90 grados y continuamos por un camino de tierra.  El camino acaba en un pequeño rellano donde, al fondo, «se puede ver el inicio del sendero de subida final hasta Canelobre».

      Una vez arriba en la zona de la cueva, continuamos ya por la carretera hasta llegar a la zona de aparcamiento.

      «Este es el fin del último tramo y el de nuestra magnífica ruta circular al Cabeço d´Or por la Penya de l´Home vuelta por Canelobre».

      Recomendaciones para hacer senderismo

        * Comunica siempre a tus seres queridos:

         – la ruta que vas a seguir.

         – los datos de las personas que te acompañan.

         – la hora estimada de regreso. 

        * Procura no realizar rutas solo.

        * Nunca abandones ni te separes del grupo.

        * Infórmate bien de la ruta antes de realizarla.

        * Infórmate sobre las condiciones metrológicas.

        * Lleva el material y el equipo adecuado.

        * Lleva un banco de energía y cable para cargar el móvil. 

        * Lleva la cantidad de agua y comida adecuada a la ruta.

        * Procura no salirte de los senderos y caminos establecidos.

        * No dejes basura y la que generes llévatela.

        * Respeta la Naturaleza.

        !Recuerda¡ la Naturaleza y la montaña es un bien de todos que debemos cuidar y proteger.

        Reportaje fotográfico

        Cabeço d´Or_outletrekking.com
        Cabeço d´Or_outletrekking.com
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Cabeço d´Or_outletrekking.com
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Cabeço d´Or Outletrekking.com
        Descenso desde el Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Torrentera ruta Cabeçó d'Or
        Cabeço vertice geodesico outletrekking
        Descenso desde el Cabeçó d'Or

        Compartir

        Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
        Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

        Sistema de señalización en Senderismo

        Blog de Senderismo de montaña

        La Cova Santa, Barranc de l’Infern – la Vall de Laguar

        La Cova Santa, Barranc de l’Infern – la Vall de Laguar

        Compartir

        Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

        Cronómetro tiempo de lectura lectura 21 minutos

        lectura 10 minutos

        Sumario

        1. Vídeo Youtube “La Cova Santa en el Barranc de l’Infern, La Vall de Laguar, Marina Alta de Alicante

        2. El Barrac de l’Infern (Barranco del Infierno). En la Vall de Laguar, patrimonio histórico y natural.

        3. Situación geográfica del Barranc de l’Infern. GoogleMaps.

        4. Ficha técnica de la ruta.

        5. Reportaje gráfico de la ruta: saliendo de Fleix, de la Cova Santa hasta la presa Isbert

        6. Tracks GPX y KML de la ruta.

        7. Advertencia para senderistas y excursionistas.

        Este barranco tan especial se encuentra al norte de la provincia de Alicante de la Comunidad Valenciana, en concreto  en la Vall de Laguar de la comarca de la Marina Alta. Puedes saber algo más de la Vall de Laguar si consultas nuestro post “Ruta del Cavall Verd por la Serra del Penyó”.

        Se trata de un desfiladero espectacular de la geografía alicantina.

        Patrimonio histórico donde sus 6.800 escalones son el recuerdo de un pasado morisco y patrimonio natural donde la fuerza del agua en el río Girona esculpió la Cova Santa.

        ¡Aquí tienes los detalles de la ruta que vamos a acometer en este desfiladero, la del cauce del río Girona! Ruta que enfrenta a dos obras monumentales:  por una lado la creada por  el poder de la Naturaleza, la Cova Santa; por otro lado, la creada por la mano fallida del hombre, el embase o presa Isbert.

        !Comencemos¡

        Situación geográfica del Barranc de l’Infern

        Este barranco separa la Sierra de la Carrasca o d’Ebo de la Sierra del Migdia y atraviesa el valle hasta llegar al embalse de Isbert. Dejamos al otro lado la Sierra del Cavall Verd o del Penyó con alrededor de 800 metros de altitud, repleto de manantiales como resultado del filtrado del agua por la piedra caliza. Manantiales que la mano del hombre ha transformado en fuentes.

        Rutas a realizar en el Barranc

        En el Barranc de l’Infern (Barranco del Infierno) podemos realizar dos rutas muy conocidas por los senderistas:

        1. La ruta de la Cova Santa hasta el embalse Isbert.

        2. Ruta de los 6.800 escalones, “Catedral del Senderismo”.

        Esta segunda ruta atraviesa el cauce del río conectando ambos lados. Es la ruta clásica llamada “de los 6.000 y pico escalones” resultado de la obra que, como hemos dicho, los moriscos labraron en la montaña.También conocida como la Catedral del Senderismo.

        Suponemos que los moriscos se encontraron con un trabajo anterior realizado quizás por íberos y romanos. Pero esto queda por averiguar como tantas otras cosas en la Historia.

        El Barranc, paradigma del esfuerzo del hombre por dominar la montaña.

        Este barranco y sus rutas son un buen ejemplo de la lucha del hombre y la magnitud de la Naturaleza. La del hombre por dominar la montaña con las manos. Los moriscos fueron arquitectos por necesidad  en las únicas tierras que les dejaron para poder sobrevivir una vez reconquistada la zona por los cristianos para al final, y después de siglos de tan arduo trabajo por dominar las tierras de montaña y sacar provecho de ellas, ser expulsados en el siglo XV. Pero esto es otra historia digna de ser contada aparte.

        El Barranc de l´inferm es una muestra de la magnitud de la Naturaleza donde agua y montaña recrearon hace millones de años un paraje de belleza y misterio sin igual.

        Gráficas y datos técnicos

        Mapa ruta de la Cova Santa en el Barranc de l'Infern

        Vista aérea

        Ficha técnica

        Fleix

        Moderada

        9,64km

        Circular

        442m

        176m

        742m

        742m

        Ruta del Barranc de l’Infern,  la Cova Santa y el embalse de Isbert desde Fleix

        Esta ruta recorre una pequeña parte del Barranc de l´Infern por el cauce del río, hasta la Cova Santa para volver por nuestros pasos y continuar hasta el fallido embalse Isbert.

        Se puede iniciar desde Benimaurell o desde Fleix, que es el inicio habitual.

        1. Accedemos a la Vall de Laguar por las salidas 62 y 63, Ondara y Benissa respectivamente, de la autopista AP-7 E-15 dirección Orba. Desde Orba accedemos  a La Vall de Laguar hasta llegar a Fleix.

        2. En Fleix vamos dirección al lavadero.

        Barranc de l'Infern, inicio de la ruta con el lavadero, la Font Grossa y Benimaurel al fondo

        Imagen: el lavadero y la Font Grossa a la izquierda y Benimaurel al fondo. © outletrekking.com

        Vistas desde el lavadero

        Imagen. Vistas desde el lavadero. © outletrekking.com

        El lavadero

        Imagen. Interior del lavadero. © outletrekking.com

        La Font Grossa

        Imagen. Font Grossa. © outletrekking.com

        ¡Atención! El cartel de la fuente ya advierte de que el agua, cuando sale, está sin tratar. Así que mejor no beber de ella. No te olvides de llevar agua suficiente. Recuerda que en el barranco puede subir la temperatura y podemos sufrir una deshidratación.

        3. Una vez sobrepasado el lavadero a unos 100m. cogemos el desvío señalizado a nuestra derecha.

        La Font Grossa y senderista

        Imagen. Font Grossa. © outletrekking.com

        Señal Barranc de l'Infern PRCV 147 Benimaurell

        Imagen. Señalización. © outletrekking.com

        Ruta PRCV 147 del Barranc de l'Infern

        Imagen. Paso entre vegetación. © outletrekking.com

        4. Llegando al Forat

        Según vamos bajando hacia el barranco empiezan los escalones; llegamos al paso del Forat con unas vistas espectaculares y continuamos descendiendo.

        Bajando por los 6000 escalones

        Imagen. Bajando hacia el Barranc © outletrekking.com

        Barranc de l'Infern

        Imagen. Los “6000 escalones”.  © outletrekking.com

        El Forat en el Barranc de l'Infern

        Imagen. Entrada por el Forat. © outletrekking.com

        Panorámica del Barranc desde el Forat

        Imagen. Vistas del Barranc desde el Forat. © outletrekking.com

        Barranco del Infierno desde el Forat

        Imagen. Panorámica desde el Forat. © outletrekking.com

        Los 6000 escalones del barranco del infierno

        Imagen. Barranco, los 6000 escalones. © outletrekking.com

        5. Seguimos descendiendo por los escalones

        Según vamos andando tomamos conciencia del esfuerzo de este trabajo sobre la piedra. Realizado por hombres, seguramente de diferentes épocas, pero a los que unió la escasez de medios tecnológicos comparando con los que hoy tenemos. Quizás el burro fue la herramienta fundamental (como lo ha sido hasta bien entrado el siglo XX) pero aún así no fue una labor carente de dureza. Es por eso que cuidar este entorno debe se obligación del visitante, por respeto a la Naturaleza (bien de todos) y a aquellos que dejaron su salud y quizá sus vidas en esta obra.

        Imagen. Descendiendo el barranco por los 6000 escalones. © outletrekking.com

        6. Llegamos al cauce del rio

        Aquí giramos 90 grados a nuestra izquierda y continuamos por el cauce del rio un 1,3km aproximadamente. Encontramos una bifurcación y continuamos por la derecha, girando unos 90 grados en este sentido. Aquí nos adentramos en el barranco.

        7. Vamos entre las paredes del barranco

        Es una zona muy estrecha y hay que tener cuidado con los desprendimientos, no hacer mucho ruido e ir atentos a lo que sucede sobre nuestras cabezas.

        Barranc de l'Infern

        Imagen. Cauce del Girona. © outletrekking.com

        Paredes en el barranco desde el cauce del río Girona, Barranc de l'Infern

        Imagen. Paredes del barranco. © outletrekking.com

        8. La Cova Santa

        Después de unos 400m. llegaremos a este santuario natural.

        Detalle técnico. La Cova Santa, que se encuentra dentro del mismo barranco, es la que, junto a la dureza de los 6.000 escalones, da nombre al Barranc de l’Infern por su difícil acceso. Se trata de la parte más profunda y estrecha del recorrido que finaliza en un espacio cerrado a modo de sifón. Además, es una zona de escalada técnica donde se da por terminado el descenso del barranco y donde es habitual ver a algún escalador experimentado.  Al final de este post advertimos de las precauciones que se deben tener a la hora de hacer esta ruta.

        Espiritualidad. Dentro de la Cova Santa permanecemos en silencio maravillados por su inmensidad y magnetismo, y no solo por precaución para no provocar un  desprendimiento. Esta es la auténtica “catedral” del Barranc.

        Entrando en la cova santa

        Imagen. Entrada Cova Santa. © outletrekking.com

        Entrando en la Cova Santa

        Imagen. Cova Santa. © outletrekking.com

        Interior de la Cova Santa

        Imagen: interior de la Cova Santa en el río Girona. © outletrekking.com

        9. Camino de vuelta por el cauce hacia el embalse

        Una vez visitada La Cova Santa, volvemos por  donde hemos venido. Dejamos atrás las grandes rocas por la que andar resultaba algo incómodo.

        Enormes piedras en el río Girona

        Imagen: grandes piedras en el cauce del río Girona. © outletrekking.com

        10. Sobrepasamos el cruce por donde hemos accedido al barranco

        Continuamos por el cauce del río (dirección sureste). A ambos lados encontramos algunas construcciones abandonadas que fueron utilizadas probablemente como corral o incluso refugio. Uno de ellos, a 400m. y a nuestra derecha aprovecha un gran abrigo natural. Para verlo hay que desviarse ligeramente del cauce.

        Refugio en el río Girona

        Imagen. Refugio-corral. © outletrekking.com

        Abrigo convertido en corral en el río Girona

        Imagen. Abrigo-corral. © outletrekking.com

        11. Retomamos el cauce del Girona seco que nos conducirá a la presa

        Por el camino observamos muchos otros abrigos naturales en la roca caliza que seguramente tuvieron algún uso en otros tiempos.

        Hacia el embase Isbert

        Imagen: cauce del río Girona hacia el embalse Isbert. © outletrekking.com

        12. Pequeño desfiladero

        Llegamos a un estrechamiento donde las rocas montañosas casi cierran el paso. Sin embargo, continuamos el camino con la seguridad de saber que no corremos peligro y que al final encontraremos la presa Isbert.

        Mientras llegamos vemos la magnitud del desfiladero en comparación con nuestra altura.

        Entrada del desfiladero en el río Girona

        Imagen. Desfiladero. © outletrekking.com

        Entrada del desfiladero en el río Girona

        Imagen. Desfiladero. © outletrekking.com

        Detalle muro presa Isbert en el Girona, ruta Cova Santa

        Imagen. Presa Isbert. © outletrekking.com

        Embalse Isbert en el Girona, ruta Cova Santa

        Imagen. Presa Isbert. © outletrekking.com

        Hemos llegado al final del recorrido del cauce del río. Toca volver por nuestros pasos por donde hemos venido.  Así llegamos a  la zona del cauce donde se encuentra el cruce: a nuestra izquierda la subida de vuelta, a nuestra derecha la subida y continuidad de la ruta del Barranc de l´Inferm (la ruta conocida “de los 6.000 escalones”). Hemos decidido dividir en dos la ruta del Barranc porque habrá gente que con esto tendrá suficiente.

        Volviendo por el cauce del río Girona y fin de la ruta

        Imagen: volviendo por el cauce del río Girona y fin de la ruta. © outletrekking.com

        Advertencia para senderistas y excursionistas

        El Barranc de l’Infern puede ser realmente un auténtico infierno si no se toman las debidas precauciones:

        1º. Es imprescindible conocer la climatología. Tanto en verano como en tiempo de lluvias

        En tiempo estival las temperaturas son bastante altas (cada vez más) y es una zona donde apenas corre el aire. Por lo que si no vas bien provisto de agua puedes sufrir una severa deshidratación e insolación.

        Con una tormenta imprevista en tiempo de lluvias, puedes encontrarte en medio de una torrencial cascada dentro de la Cova y a lo largo del cauce que está lleno de grandes piedras como resultado de otros muchos torrentes. La fuerza del agua es tal que arrasa y golpea contra las piedras todo lo que se encuentra a su paso.

        2ª. Difícil cobertura del  teléfono móvil

        Al estar dentro del valle la cobertura es prácticamente inexistente. Tenlo muy en cuenta.

        3ª. Disponer de conocimientos técnicos, experiencia y material

        Si no posees estos requisitos no te arriesgues. Ya son muchas las muertes que ha habido por imprudencia y que han sido noticia en la prensa. Mejor ve acompañado de un guía o de alguien con mucha experiencia.

        4ª. Desprendimiento de rocas en la Cova Santa. Atención

        La Cova Santa es una zona muy cerrada y ante un desprendimiento hay muchas probabilidades de ser blanco de las rocas que caen. Por lo tanto, tienes que estar muy atento a los desprendimientos, los sonidos y crujidos de las paredes de piedra que te rodean.

        Compartir

        Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
        Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

        Sistema de señalización en Senderismo

        Blog de Senderismo de montaña

        Cavall Verd por la Serra del Penyó desde Benimaurell

        Cavall Verd por la Serra del Penyó desde Benimaurell

        Compartir

        Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

        Cronómetro tiempo de lectura lectura 22 minutos

        Sumario

        1. Vídeo «Cumbre Cavall Verd».

        2. Vídeo «Visita Guiada Ruta».

        3. Audio narración de la ruta.

        4. Advertencia.

        5. Introducción.

        6. Situación geográfica. Pueblos. 

        7. La Vall del Pop.

        8. La Vall de Laguar.

        9. Ficha técnica de la ruta.

        10. Track GPX de la ruta.

        11. Reportaje fotográfico de la ruta.

        12. Advertencia para senderistas y excursionistas.

        13. Recomendaciones para la práctica del senderismo.

        ¡Si no tienes ganas de leer, escucha la narración de la ruta!

        ¡Atención! Esta ruta no es apta para todos.

        *La ruta tiene cierto desnivel y puntos donde el terreno es escarpado y técnico.

        *No es adecuada para familias con niños.

        *No es adecuada para personas sin cierta experiencia en senderismo de montaña.

        *No es adecuada para aquellos que no estén preparados física y técnicamente.

        Dicho esto, cada uno es libre y responsable de sus propias acciones y decisiones en este sentido.

        La Serra del Penyó es un macizo montañoso que se encuentra entre dos valles y cuenta con dos prominentes formaciones rocosas en su extremo oriental; el Cavall Verd o Penyó Roig y la Penya del Migdía.

        Conforme te adentres en la ruta, podrás maravillarte con la belleza natural de la zona, que ofrece vistas panorámicas impresionantes y paisajes montañosos. Te recordamos la importancia de respetar el entorno natural, evitando dejar basura y siguiendo las normas de senderismo para conservar este hermoso lugar.

        Si sientes interés por la historia y la leyenda de Ezme, así como la expulsión de los moriscos en el siglo XV, estaremos próximamente publicando un artículo que abordará la historia de este lugar. Desde mi perspectiva, es fascinante conocer las historias y las tradiciones que se entrelazan con los lugares que exploramos en nuestras rutas por la montaña.

        ! Comencemos ¡

        Ruta del Cavall Verd-vista-pano-outletrekking

        Cresta de la Serra del Penyó desde El Cavall Verd con Benimaurell y la Serra de Ebo al fondo. © outletrekking.com

        Situación Geográfica

        La Serra del Penyó es una cadena montañosa situada en la parte norte de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra específicamente en la comarca de La Marina Alta, entre La Vall del Pop y La Vall de Laguart o Laguar como se le conoce oficialmente. Esta zona cuenta con un rico pasado histórico y está rodeada por una serie de pueblos que parecen estar arraigados a la tierra, como si fueran extensiones de las propias raíces de la sierra.

        Uno de los puntos destacados en su extremo oriental, es el magnífico Cavall Verd y la Penya del Migdía, que junto al Collado forman un conjunto rocoso impresionante y reconocible a distancia, juntos se asemeja a la silla de montar de un caballo.

        Es un hito natural e histórico y una atracción turística popular de la Comunidad Valenciana.

        Pueblos con encanto tradicional a los pies del Cavall Verd

        Los pueblos situados a los pies de la montaña en ambas caras tienen una gran importancia cultural e histórica. Estos pueblos han conservado su encanto tradicional y se caracterizan por sus calles estrechas, casas de piedra y una profunda conexión con la naturaleza que los rodea. Algunos de los pueblos más conocidos en esta zona son Xaló, Parcent, Alcalalí, Benichembla, Castell de Castells, entre otros.

        Producción de buenos vinos, aceite de oliva y productos agrícolas propios del lugar

        La Serra del Penyó y sus alrededores ofrecen hermosos paisajes naturales, ideales para practicar senderismo, paseos en bicicleta y actividades al aire libre. Además, la zona es conocida por su producción de vino, aceite de oliva y productos agrícolas locales, lo que la convierte en un destino atractivo para los amantes de la gastronomía.

        Además, en los pueblos de los valles que conforman ambas mancomunidad se pueden encontrar construcciones tradicionales y la típica casa de campo, El Riurau, que es una construcción rural característica de la comarca de la Marina Alta, con un soportal de grandes arcadas de medio punto bajo, donde antaño se dejaba secar la uva y protegerla de las inclemencias del tiempo, para hacer las Uvas Pasas. 

        En resumen, la Serra del Penyó, con su emblemático Cavall Verd y los encantadores pueblos que la rodean, es una joya en la comarca de La Marina Alta, Alicante. Su rica historia, su belleza natural y su conexión con la tierra la convierten en un lugar especial para visitar y explorar.

        Cavall Verd La Vall del Pop

        La Vall del Pop con la Serra del Penyó y el Cavall Verd en su extremo Oriental con la Serra de Segária de fondo. Vista desde el Carrascar de Parcent. © outletrekking.com

        La Vall del Pop

        La Vall del Pop está en la comarca de La Marina Alta, situada en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Está formada por siete pueblos: Benichembla, Murla, Alcalalí, Parcent, Xaló, Senija y Llíber. La Mancomunidad de La Vall del Pop es una agrupación de estos municipios que colaboran en la gestión de servicios y promoción turística de la zona.

        El origen del nombre “Vall del Pop”

        Su origen no está del todo claro. Su toponimia es de lo más misteriosa, se cree que no proviene del árabe, aunque no se ha determinado su etimología exacta. Existen diversas teorías y posibilidades, unos dicen que proviene de la montaña del Cavall Verd, otros que hace referencia a Xaló, otros que hace referencia a una planta muy abundante en el valle, pero en realidad aún no hay consenso sobre su significado.

        Geografía y orografía

        El valle tiene una orientación de oeste a este y se encuentra ubicado entre la zona costera urbana y las montañas rurales.

        El clima y el relieve se combinan para crear un entorno geográfico único. Está rodeado por diferentes montañas, como la Serra del Penyó, con el Cavall Verd o Penyo Roig como punto más alto en el extremo oriental, el Carrascar de Parcent, el Coll de Rates, el Castell de la Solana y el Alt del Cocoll, este último se eleva hasta alcanzar un poco más de los mil metros de altitud.

        A través del valle discurre el río Xaló-Gorgos, que une geográficamente esta comarca. El río nace en las cercanías de Facheca, a 1.300 metros de altura, en la Serrella y la Sierra de Alfaro. Recoge las aguas de las lluvias y de la nieve, y tras un recorrido de 53 kilómetros, desemboca en el mar Mediterráneo a través del puerto de Xàbia (Jávea).

        La Vall del Pop es conocida por su belleza natural, su paisaje montañoso y su entorno rural. También es famosa por su producción de vinos, almendras y aceite de oliva. La zona cuenta con numerosas rutas de senderismo y ofrece la posibilidad de disfrutar de actividades al aire libre en un entorno tranquilo y pintoresco. Además, los pueblos que conforman la comarca conservan su encanto tradicional, con calles estrechas y casas de estilo mediterráneo. Es un destino popular tanto para los residentes locales como para los turistas que buscan alejarse del bullicio de las zonas costeras y disfrutar de la auténtica vida rural mediterránea.

        Fleix Campell cavall verd

        La Vall de Laguar desde la Serra del Penyó con el Cavall Verd  en su extremo Oriental y La Serra de Segária y El Montgó al fondo. © outletrekking.com

        La Vall de Laguar

        La Vall de Laguar es un valle ubicado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Está compuesto por cuatro pueblos que forman la Mancomunidad: Fontilles, Campell, Fleix y Benimaurell.

        Origen árabe del nombre “la Vall de Laguar”

        El nombre “La Vall de Laguar” tiene su origen en el árabe “Al-Agwar”, que significa “las cuevas”.

        El río Girona, divisoria de grandes sierras

        El valle se encuentra a una altitud promedio de 500 metros y está enmarcado por dos sierras que lo rodean.
        Por un lado, está el Barranc de l´Infierm, una maravilla natural formada por el río Girona, este río atraviesa todo el valle hasta llegar al fallido embalse de Isbert. Separando la Sierra de la Carrasca o de Ebo, con una altura de 1000 metros, y la Serra del Migdía o Cavall de la Serra del Penyó del otro lado, donde se encuentra la Serra del Penyó con el Cavall Verd con una altitud de 792 metros, que cuenta con numerosas fuentes y manantiales.
        La Vall de Laguar ofrece paisajes impresionantes, con montañas, valles y cuevas que le dan un encanto especial. Es un destino popular para los amantes del senderismo y la naturaleza, ya que cuenta con una amplia red de senderos que permiten explorar sus hermosos parajes. Además, en los pueblos que conforman la mancomunidad se pueden encontrar construcciones tradicionales y también disfrutar de la cultura y gastronomía local.

        En resumen, La Vall de Laguar es un valle con una belleza natural notable, donde se pueden realizar actividades al aire libre, disfrutar de su entorno natural y sumergirse en la historia y tradiciones de los pueblos que lo componen.

        Ficha técnica

        Trazado de la ruta del Cavall Verd . Vista satélite Google Earth

        Gráficas y datos técnicos

        outletrekking

        Ubicación de la ruta del Cavall Verd . Vista satélite Google Earth

        Mapa trazado de la ruta Cabeçó d'Or

        Altitud de la ruta del Cavall Verd con el track

        Datos técnicos

        Benimaurell

        Moderada

        11,10km

        Circular

        792m

        437m

        605m

        610m

        Reportaje gráfico de la ruta

        Esta ruta por la Serra del Penyó y el Cavall Verd es una opción interesante para los amantes del senderismo. A continuación, te proporcionaré una descripción de la ruta.

        Benimaurel desde el Cavall Verd

        Benimaurell desde el Cavall Verd  © outletrekking.com

        El punto de partida es el pueblo de Benimaurell, ubicado en La Vall de Laguar.

        El Cavall Verd y Penya del Migdia desde Benimaurell

        El Cavall Verd y la Penya del Migdia desdde Benimaurell  © outletrekking.com

        Desde allí se inicia el recorrido que incluye la Cova del Tamborí. Esta es una cueva de gran interés, un gran abrigo, utilizado por el hombre desde tiempos remotos.

        El Cavall Verd y Penya del Migdia desde Benimaurell

        Cova del Tamborí con Benimaurell al fondo © outletrekking.com

        El Barranc del Infern desde el collado del corral Nou

        Subiendo el Collado del Corral Nou con el Barranc de l’Infern al fondo © outletrekking.com

        Continuaremos por este sendero hasta subir al collado del Corral Nou a 770 m. de altura, para seguir por la cresta de la Serra del Penyó hasta el Cavall Verd.

        Collado del Corral Nou, ruta del Cavall Verd

        Collado del Corral Nou  © outletrekking.com

        Hacia la cresta del Penyó Roig

        Hacia la cresta del Penyó Roig  © outletrekking.com

        Cumbre Penyó Roig, ruta Cavall Verd

        Cresta o cumbre del Penyó Roig  © outletrekking.com

        Paso fácil cadenas ruta Cavall verd

        1er paso con cadenas y fácil  © outletrekking.com

        Este es un punto de inflexión de nuestra ruta. Porque desde aquí volvemos por la umbria del Penyó en La Vall de Laguar.  Pasando por la Font del Penyó  hasta nuestro punto de inicio y fin de esta maravillosa ruta en Benimaurell.

        Cumbre del Cavall Verd

        Cresta del Cavall Verd  © outletrekking.com

        Ruta del Cavall Verd-vista-pano-outletrekking

        Panorámica desde la cumbre del Cavall Verd  © outletrekking.com

        De vuelta a Benimaurell

        De vuelta a Benimaurell entre vegetación  © outletrekking.com

        El Cavall Verd desde la Font del Penyó

        El Cavall Verd desde la señal de la Font del Penyó   © outletrekking.com

        Cresta del Penyó al fondo El Cavall Verd y la Penya del  Migdía.   © outletrekking.com

        Vistas impresionantes desde la Serra del Penyó y el Cavall Verd

        La ruta por la Serra del Penyó y el Cavall Verd ofrece vistas impresionantes de la comarca de Marina Alta. En la cara sur de la sierra, podrás contemplar la Vall del Pop, con vistas a montañas como la Serrella, La Aixortá, Aitana, El Carrascar de Parcent y el Alt del Cocoll.

        Por otro lado, en la vertiente norte, se podrán apreciar la Vall de Laguar, la Sierra de la Carrasca o de Ebo, la Serra del Migdía o Cavall, la Vall de Alcalá, el Barranc del Inferm, la Safor y las montañas cercanas a la provincia de Valencia, como el Monduber.

        Hacia el este, podrás divisar la Serra Segària y el Montgó, junto con el mar Mediterráneo, mientras que hacia el oeste se encuentran la Sierra Mariola y el Moncabrer.

        Cumbre Cavall verd

        Cumbre del Cavall Verd con la Penya del Migdía al frente en la parte más oriental de la Serra del  Penyó    © outletrekking.com

        El punto culminante de la ruta es el Cavall Verd, uno de los puntos más altos de la comarca, con casi 800 metros de altitud. Desde allí, se puede disfrutar de una vista panorámica excepcional de la Marina Alta.

        En resumen, la ruta por la Serra del Penyó y el Cavall Verd es una opción recomendada para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Ofrece la oportunidad de explorar paisajes impresionantes y disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de la región.

        Advertencia para senderistas y excursionistas

        Cuando llegues a la base del Cavall Verd, verás una cruz que indica que la ruta no continúa hacia el este ni por la cara sur, sino que sigue por la cara norte en dirección oeste hacia Benimaurell. El sendero PR no contempla el acceso a la cumbre por esa ruta, y desde mi punto de vista, esto se ha decidido acertadamente.

        El acceso a la cumbre es algo complicado, con una cadena y un par de grapas al principio, y después, una vez pasado este punto, hay algunas zonas expuestas. No es necesario ser un escalador experto, pero tampoco es apto para todo el mundo, se requiere tener seguridad, saber moverse en ese entorno, donde cogerse y poner los pies, estar en buena condición física y no tener vértigo. La roca está muy erosionada, hay piedras con grietas, de las cuales alguna nos pueden dar una desagradable sorpresa. Cualquier incidente puede poner en peligro nuestra vida; no es una broma ni una exageración. Es mi deber decir esto, luego cada uno es mayorcito para tomar sus decisiones.

        En 2021 hubo un fallecimiento y una persona gravemente herida en esta zona debido a una caída. Ahí dejo el link de la noticia.

        DIARIO INFORMACIÓN

        Enlace noticia Diario Información: Muere una senderista de unos 40 años al caer desde 10 metros de altura en la Vall de Laguard

        En resumen, la ruta en sí misma vale la pena sin necesidad de ascender a la cumbre del Cavall Verd. Se trata de disfrutar de un día en la montaña y regresar a casa junto a tus seres queridos, felices y satisfechos por la experiencia vivida en un entorno natural único.

        “Recuerda procura no salirte de los senderos y caminos establecidos, respeta la flora y la fauna, no tires basura y la que generes llévatela, sigue las normas de senderismo para preservar este hermoso lugar”

         

        la-basura-no-vuelve-sola-de-la-montana

        Recomendaciones para hacer senderismo

          * Comunica siempre a tus seres queridos:

             Ruta que vas a seguir.

             Datos de las personas que te acompañan.

             Hora estimada de regreso. 

          * Procura no realizar rutas solo y a ser posible mínimo de tres personas.

          * Nunca abandones ni te separes del grupo.

          * Infórmate bien de la ruta antes de efectuarla.

          * Infórmate sobre las condiciones meteorológicas.

          * Lleva el material y el equipo adecuado.

          * Lleva un banco de energía y cable para cargar el móvil. 

          * Lleva la cantidad de agua y comida adecuada a la ruta.

          * Procura no salirte de los senderos y caminos establecidos.

          * Si prácticas, senderismo habitualmente, es interesante que te federes o tengas un seguro que te cubra en posibles accidentes o rescates.

          * No dejes basura y la que generes llévatela.

          * Respeta la Naturaleza.

          ! Recuerda ¡

          La Naturaleza y la montaña es un bien de todos, que debes cuidar y proteger.

          Compartir

          Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
          Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"

          La Marina Baixa de Alicante

          La Marina Baixa de Alicante

          Compartir

          Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email

          Cronómetro tiempo de lectura lectura 15 minutos

          La Marina Baja (en valenciano Marina Baixa), es una comarca de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, España.

          Situada en la costa de la provincia de Alicante. Limita al norte en el Comtat y la Marina Alta, al este y al sur con el Mar Mediterraneo, al sudeste con l’Alacantí y al oeste con l’Alcoià.
          Su capital tradicional es Villajoyosa pero el mayor casco urbano y su capital económica es Benidorm.

          Mapa satélite de la comarca la Marina Baixa

          Vista satélite de Google maps de la comarca de la Marina Baixa

          Municipios de la comarca alicantina

          Pueblos del interior con parajes espectaculares y pueblos del litoral turísticos.

          Mapa comarcal de la Marina Baixa

          Poblaciones del interior

          Con pintorescos pueblos de origen árabe en laderas o cerros plenos de vegetación. Paraíso para todo senderista. Encontramos rutas de Senderismo de diferentes niveles de dificultad. fácil, media y difícil, tanto de corto recorrido como medio y largo recorrido. En la web oficial de la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana tenemos todas las rutas.
          Destacaremos pueblos como Guadalest.
          Beniardà, Confrides, Benimantell enclavados en un profundo valle; Callosa d’En Sarrià,  Polop de la Marina, su casco antiguo y su plaza de los Chorros; el cuidado casco antiguo de la Nucia, así como FinestratRelleu, Orxeta, Sella,a los pies del Puig Campana.

          Orcheta, Alicante.

          Orxeta

          Sella en la MArina Baixa

          Sella

          Finestrat en la Marina Baixa

          Finestrat

          Relleu, Alicante.

          Relleu

          Callosa d'Ensarrià

          Polop de la Marina

          La Nucia, Alicante.

          La Nucia

          Confrides, Alicante.

          Confrides

          Benimantell en la Marina Baixa

          Benimantell

          Guadalest

          Guadalest

          Beniardà, Marina Baixa

          Beniardà

          Pueblos del litoral levantino

          Recorriendo el litoral desde Altea bajando por    L’Alfàs del Pi y su playa  El Albir, Benidorm centro turístico internacional hasta Villajoyosa (La Vila) salpicada de calas. Por toda la Marina vamos a descubrir restos de la historia y de las diferentes culturas que han pasado por ella. Un rico legado de tiempos pasados, desde las pinturas del hombre prehistórico, restos íberos, fenicios, romano, árabes que debemos recuperar.

          Altea en la Marina Baixa

          Altea

          Playa del Albir, Alfaz del Pi, Alicante

          Alfaz del Pi

          Mirador de Benidorm , Marina Baixa, Alicante

          Benidorm

          Villajoyosa en la Marina Baixa, Alicante

          Villajoyosa

          Geografía

          La Marina Baja es una comarca costera, pero a la vez muy montañosa. Se puede dividir en dos claras zonas: la línea de costa y los valles interiores. Tiene grandes montañas, como el Puig Campana, y ríos autóctonos como el Amadorio, el río Algar o el río Guadalest.

          Geología y orografia

          La Marina Baixa se sitúa al sur del extremo este de las cordilleras subbética y prebética valencianas. La Marina Baixa empieza al norte con la Sierra Bèrnia y el Carrascar de Parcent y van constituyéndose los valles de los ríos Bolulla y Guadalest formando el río Algar. Al sur, la Sierra de Aitana, de dónde nacen los ríos de Sella y Amadorio y el macizo de Puig Campana.

          La costa

          La costa se inicia con los acantilados de la Sierra Bèrnia, con el macizo del Mascarat, que separan los municipios de Calpe y Altea. A continuación, se abre la bahía de Altea dónde encontramos la desembocadura del río Algar, islas de la Olla de Altea y playas de graba como la de la Olla, Cap Negret, la Roda o la de la CapBlanc hasta acabar en la playa del Albir en l’Alfàs del Pi, y la Punta Bombarda de Sierra Helada. Esta -entre Altea y Benidorm- es un macizo montañoso situado al borde del mar con altos acantilados interrumpe el litoral.

          Fauna

          Las zona montañosas tienen una fauna típica y sirve de refugio de diferentes especies de aves rapaces y de mamíferos.

          Aves

          Zona de refugio de diversas especies. Se encuentran aves rapaces que anidan en la zona como mirlos, grajos, azor, águila y lechuza, mochuelo. Encontramos bastantes aves del grupo de las rapaces, que dan vida a estos bosques dado que su alimentación es carne a diferencia de otras con base de grano. Entre las aves de litoral tenemos la gaviota, la pardela.

          Mamíferos

          Entre los mamíferos más avistados están los jabalíes y los arruís pero también conejos y zorros.

          Arruí

          Introducido en España desde el Sahara en la década de los 70 con fines cinegéticos, adaptándose perfectamente a esta la zona.

          No se considera especie invasora en las zonas del litoral levantino, donde ha sido introducido de forma legal y donde no existe otra especie de ungulados autóctonos que pueda deempeñar la función del arrui” (Alfonso Sanz Miguel, Ingeniero de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid).

          Jabalí

          Especie abundante. En la montaña encuentra alimento y vegetación alta donde camuflarse como las carrascas, aliagas, etc, y zonas donde beber y revolcarse.

          Reptiles

          Además de fardacho que es el lagarto típico en Europa suroccidental y noroeste de África. De grandes dimensiones, su longitud puede llegar a los 70 cm. Ocelado por las franjas de ocelos azules que tiene en el dorso.

          Fauna de la Marina Baixa, Alicante

          Flora

          Las plantas y altitud

          Según la altitud y las zonas (sombrías, más secas) crecen diferentes plantas aclimatadas.
          Adelfa, aliaga, atocha, arce, cardo, euforbio mediterráneo, enebro rojo, encina, jara blanca, fresno, madroño, manzanilla, olmo, palmito, margarita, pino carrasco, rosal, tomillo, tomillo borriquero, tovisco, gordolobo común, cojín de pastor.

          Tomillo

          El tomillo es una hierba aromática que por su intenso olor y característico sabor es bastante habitual en la cocina mediterránea y en el norte de África. Se usa tanto en condimento de platos, embutidos, quesos.

          Tomillo

          Pino mediterráneo

          Puede alcanzar los 25m de altura.
          Se distribuye por gran parte del Mediterráneo occidental y en el sector oriental de la Península Ibérica. Crece, por lo general, hasta una cota de los 1.600 metros.

          Pino mediterráneo

          Enebro rojo

          En encinares, matorrales y pinares. Por debajo de los 1.000 metros. Arbusto de unos 3 a 5 metros. Muy ramoso con hojas punzantes. Se localiza en las laderas soleadas ya que necesita luminosidad.

          Enebro rojo

          Palmito

          En zonas de alta altitud y de abundante insolación, casi sin humedad y de difícil acceso.

          Palmito

          Carrasca

          Se desarrolla sobre todo alrededor de los 1.000 metros, en zonas unbrías y de difícil acceso

          Carrasca

          Localización de la vegetación por alturas

          Disfrutar de la Marina Baixa

          Ser senderista y no morir en el intento

          Aunque suene a frase hecha la actividad de Senderismo conlleva ciertos riesgos que son fáciles de prevenir si solo tenemos un poco de cuidado y somos conscientes de que la Naturaleza no es el salón de nuestra casa.

          Debemos consultar el tiempo que hará en la zona a la que queremos acudir. Siempre hay que ir bien pertrechado con la ropa, el calzado adecuados para verano o invierno, frío o calor. Aunque es recomendable no salir en horas de mucho calor en verano. No obstante siempre llevaremos, junto a la ropa y el calzado cómodos, la mochila, agua (mejor contar con una cantimplora de más), alimentación que nos proporcione energía, un teléfono móvil,un frontal, una manta térmica, una navaja y otros complementos además de la habitual cámara de fotos. Debemos pensar que salir a hacer Senderismo debe ser una experiencia placentera y, para ello, debemos estar preparados.

          “Respetar el Medioambiente, caminar sin hacer ruido, no hacer fogatas, ni dejar basuras y atender a las señales de todo tipo.  Un bien de todos que debemos cuidar. Porque amamos y respetamos la Montaña y la Naturaleza, la Marina Baixa.”

          Compartir

          Facebook Twitter Whatsapp Telegram Email
          Cierre entrada y páginas "Acompáñanos en esta aventura"
          error: Content is protected !!