Diferencias entre Senderismo, Excursionismo, Trekking y Hiking. Objetivos y Filosofía

Diferencias entre Senderismo, Excursionismo, Trekking y Hiking. Objetivos y Filosofía

 El Senderismo es uno de los deportes de montaña más practicados. Pero conviene saber que diferencias hay entre actividades similares

Excursionismo y Trekking

  • La palabra trekking surge en los años ’80. Con este término denominamos los trayectos a pie necesarios para llegar a las bases de las montañas, el primer campo base antes de iniciar la escalada. Los términos trekking y excursión son la mayoría de las veces equivalentes.
  • El trekking o excursionismo se realiza por caminos salvajes y sin señalizar o directamente por lugares donde no existe el camino. Con un grado de dificultad relativamente elevado. Supone un mayor esfuerzo físico, las rutas no existen, son los excursionistas los que las crean. Se practica en todo tipo de terrenos desde montañas, bosques, selvas, costas, cañones, ríos, cavernas, etc. Por sus características está más en relación con el turismo ecológico.
Foto destacada Senderismo

Senderismo y Hiking

La principal diferencia de la actividad de senderismo o hiking con respecto al trekking es el grado de dificultad y los caminos por lo que se desarrolla.
El senderismo es una actividad más relajante y aunque también existen dificultades se suelen realizar las rutas por senderos bien señalizados o por caminos de uso rural que además pueden contar con paradas, refugios o algún alojamiento hostelero.

Objetivos del Senderimo

El senderismo tiene por objetivo la mejora de las condiciones físicas y psíquicas de los individuos, a través del ejercicio de una actividad deportiva adaptable a la escala del practicante; busca también recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con el sistema de vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro, de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo de la historia; todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el que discurre. Como medio para conseguir los objetivos, se plantea necesariamente la recuperación del patrimonio viario enriqueciéndolo generando elementos que aparecen como propios del senderismo: señales, guías, refugios, etc.

Filosofía del Senderismo

Globo terráqueo

El acceso al medio natural desde sociedades urbanas, se ha focalizado sobre aquellos espacios en los que las respectivas administraciones han creado figuras de protección y, normalmente, se ha hecho compulsivamente. 

Así somos testigos de una gran paradoja: cómo para disfrutar de un día en el medio natural los habitantes de las ciudades hacen un derroche de energía y medios (madrugones, grandes consumos de gasolina, actividad física acelerada, desgaste psíquico en la carretera, peligros innecesarios, etc.) que desdice de lo que entraña el acto de acercarse a la naturaleza, por la aglomeración que se produce y por el concepto predominante es “haber estado” y no “haber disfrutado” o “conocer”. Esta mentalidad urbana vertida en ocio sobre la naturaleza, no es ni plenamente satisfactorio para el que la ejerce, ni conveniente para el espacio sobre el que se practica.

El disfrute del medioambiente y la cultura tradicional

La alternativa que se propone con el senderismo para superar esta inconveniencia es incidir en el disfrute del medio natural y la cultura tradicional, a través del ejercicio de una actividad física elemental: andar. Porque andar supone recuperar el particular ritmo interno, restaurando equilibrios, al alcance de cualquier edad y condición; porque caminar es acercar las realidades físicas y culturales a la escala básica: la persona. Porque recorrer va parejo al hecho de que las ansias urbanas por lo natural se desarrollen por todo el territorio, llenando de contenido la no siempre satisfactoria escapada al Parque Nacional o al Sitio Histórico declarado.

Porque encaminarse a las realidades del mundo rural tiene implicaciones en el desarrollo de ese mundo (aunque sea de valoración).

Salud física y mental

Salud física y mental

Beneficios del Senderismo y la Naturaleza

La libertad en las montañas, fundirse con la Naturaleza son motivos suficientes para todo senderista. Esa comunión con la naturaleza y los seres vivos que nos rodea.

Durante mucho tiempo la montaña y sus senderos, así como la naturaleza fue olvidada. Pero gracias a la sociedad del ocio y la tecnologías en la que vivimos actualmente hemos vuelto en tromba a ella, quizás por necesidad.

Mejora nuestra capacidad creativa, mental. Contra la depresión

Incrementa nuestra capacidad creativa y cognitiva.  Los experimentos del neurólogo David Strayer en 2012 demostraron que quien está en contacto con la Naturaleza aumenta estas capacidades. Es la Teoría de la Restauración de la Atención.

La tecnología y el ritmo de las ciudades nos obligan a realizar varias tareas a la vez. Mientras el entorno natural nos ayuda a «desconectar», a centrar nuestros pensamientos en vivir el momento.

Además, alejarse de la ciudad, del ritmo estresante y de la contaminación (acústica, lumínica, atmosférica) ayuda a que nos relajemos. Por lo tanto mejora nuestro estado mental. Podemos decir que es un antidepresivo.

Valores para nuestra salud física

Andar, pasear, hacer Senderismo reduce la presión sanguínea y los problemas cardiovasculares. Además aumenta la capacidad antioxidante de nuestro cuerpo tras largas caminatas. Sí, es como el elixir que ayuda a atenuar el envejecimiento. Nuestro cuerpo está activo. Ponemos en marcha mecanismos que con el sendentarismo vamos anulando. La musculatura se tonifica. Nuestra capacidad pulmonar mejora y todo nuestro cuerpo incluido el cerebro recibe el oxígeno necesario. 

El Senderismo o Trekking es un deporte que no requiere un sobreesfuerzo. No hay que correr ni someter a nuestro cuerpo a excesos físicos.

Medio social

Es un deporte para todas las personas, de cualquier edad, que se puede realizar en grupo, en pareja o en familia.

Si a todo ello le sumamos que es un deporte económico ya no tenemos excusa para practicarlo.